Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Así se vería un tsunami en la Marina de Los Cabos, según la inteligencia artificial

Imágenes generadas por IA revelan el posible impacto en uno de los destinos más icónicos de Baja California Sur.

Foto: Chat GPT
Foto: Chat GPT

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rosalva Castro

A raíz del sismo de magnitud 8.8 registrado el 29 de julio frente a las costas de Rusia —y que generó una alerta de tsunami para diversas regiones del Pacífico, incluida Baja California Sur—, las preguntas no tardaron en surgir.

¿cómo se vería realmente un tsunami golpeando nuestras costas? ¿Qué pasaría si una ola de gran magnitud impactara directamente en la Marina de Cabo San Lucas?

Aunque no hubo afectaciones reales en el estado, según la Secretaría de Marina, se esperaban olas de hasta un metro, la posibilidad de un evento mayor llevó a explorar esa inquietud con ayuda de herramientas de inteligencia artificial.

¿Cómo se vería la Marina de Cabo San Lucas si impactara un tsunami?

Utilizando tecnología de generación de imágenes hiperrealistas, se simularon dos escenarios de impacto en el corazón turístico de Cabo San Lucas, su marina.

Las escenas muestran una enorme ola avanzando con fuerza sobre los yates, arrastrando escombros, derribando palmeras, y alcanzando las estructuras que bordean el malecón. La violencia del agua contrasta con la calma habitual del lugar, donde miles de turistas pasean a diario entre restaurantes y embarcaciones de lujo.

El agua, marrón por el arrastre de lodo y fragmentos de madera, inunda las calles, golpea los ventanales, y convierte los muelles en ruinas flotantes. Las imágenes no son un pronóstico ni implican un riesgo real, pero sí una proyección artística basada en fenómenos históricos, como el tsunami que azotó Japón en 2011.

imagen recuadro

¿Qué tan probable es un evento así en BCS?

Según el boletín más reciente de la SEMAR (Boletín de Seguimiento 004), las costas del Pacífico mexicano pueden experimentar efectos secundarios de sismos lejanos, pero la mayoría de ellos provocan solo variaciones mínimas en el nivel del mar. Aun así, los protocolos existen por una razón.

El Golfo de California y la costa pacífica de Baja California Sur se encuentran cerca de zonas de subducción y fallas activas, lo que hace que el monitoreo constante sea crucial.

Las alertas se emiten incluso cuando las olas esperadas no superan el metro de altura, ya que incluso esas pueden ser peligrosas en marinas, bahías cerradas o zonas de pesca ribereña.

Foto: BCS No se vende #BCS se defiende

Foto: BCS No se vende #BCS se defiende

Imaginación como prevención

Estas simulaciones no buscan alarmar, sino concientizar. En un estado cuya economía depende en gran parte del turismo costero, pensar en escenarios como este ayuda a reforzar planes de evacuación, mejorar la infraestructura y mantener informada a la ciudadanía.

Mientras el sol vuelve a brillar sobre el malecón y las olas suaves acarician la arena, la realidad es que vivimos en una región hermosa, pero no exenta de riesgos naturales.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas