Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Esta palma reina en BCS, parece nativa pero pocos saben de dónde viene

Aunque muchos la creen nativa, esta palma ha echado raíces en BCS y es clave en oasis, huertas y paisajes rurales.

Foto: México.inaturalist.org
Foto: México.inaturalist.org

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ivette Pérez

Presente en oasis, zonas agrícolas e incluso camellones urbanos, esta palma se ha convertido en parte del paisaje sudcaliforniano.

Su silueta alta y elegante domina entornos rurales, da sombra, embellece y produce dátiles, pero... Pocos saben que no es originaria de Baja California Sur. ¿Cómo llegó? ¿Por qué se adaptó tan bien? Aquí te contamos su historia.

Y es que cabe recordar que en la entidad, aunque parezca difícil de creer, hay árboles nativos que sobreviven miles de años, como lo es el Palo Fierro.

¿De dónde viene esta palma que todos creen nativa?

La "palma datilera", o por su nombre científico Phoenix dactylifera, es una especie originaria del Medio Oriente y el norte de África, donde se cultiva desde hace miles de años por su capacidad para crecer en climas desérticos y por el valor alimenticio de sus frutos.

Con la expansión agrícola y la colonización de los españoles, esta palma viajó a América a través de rutas coloniales y, eventualmente, fue introducida a México.

Foto: Mexico.inaturalist.org

Foto: Mexico.inaturalist.org

En Baja California Sur comenzó a cultivarse en oasis como San Ignacio, Mulegé o Todos Santos, donde encontró condiciones muy similares a su lugar de origen, es decir, con calor intenso, escasa lluvia y suelos secos.

Hablando del pasado y viajando un poco hacia siglos atrás, en la entidad hay un municipio que protagonizó la llegada de los jesuitas, pues fue al primer lugar al que llegaron y en el que asentaron sus establecimientos.

¿Por qué la palma datilera se adaptó tan bien a BCS?

El éxito de la palma datilera en el territorio sudcaliforniano se debe a su resistencia al calor extremo y a la sequía. Esta planta demuestra en Baja California Sur que puede sobrevivir en suelos con poca profundidad y en zonas donde pocas otras especies prosperan.

Dátil de la palma datilera. Foto: Mexico.inaturalist.org

Dátil de la palma datilera. Foto: Mexico.inaturalist.org

Además, ofrece muchos beneficios, alguno de ellos son sus dátiles como en la imagen que se muestra anteriormente, donde pueden aprovecharse como alimento, proporcionan sombra valiosa y ayuda a estabilizar los suelos en zonas erosionadas.

Por eso se encuentra en algunas huertas familiares, comunidades rurales y áreas cercanas a la costa. Cabe mencionar que gracias a esto, se ha podido organizar festivales de dátil, en el municipio de Mulegé.

Del desierto al paisaje urbano: así se volvió parte del entorno en BCS

Con el tiempo, esta palma dejó de estar limitada a los oasis y comenzó a formar parte del paisaje urbano en ciudades como La Paz, Loreto o Ciudad Constitución.

Hoy es común verla en camellones, parques y zonas turísticas, donde su figura se asocia tanto al turismo como a la vida tradicional sudcaliforniana.

Su silueta se ha convertido en un símbolo representativo del paisaje del estado, al punto que muchas personas la consideran una especie nativa. Sin embargo, su origen extranjero suele pasar desapercibido frente a su fuerte presencia visual y su arraigo cultural.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas