¿Conoces el olivo de 300 años que sigue dando frutos en Baja California Sur?
Plantado por misioneros jesuitas en el siglo XVIII, este olivo centenario aún vive y da fruto en San Javier, Loreto, rodeado de historia y silencio.

En lo profundo de la Sierra de La Giganta, hay un árbol que no ha dejado de dar frutos por más de tres siglos. Se trata del olivo tricentenario de San Javier, una de las plantas vivas más antiguas de Baja California Sur.
Ubicado detrás de la majestuosaMisión de San Francisco Javier de Viggé-Biaundó, este árbol ha resistido el paso del tiempo, los cambios climáticos y hasta el olvido.
Te puede interesar....
¿Dónde está el olivo de 300 años de San Javier, BCS?
El árbol se encuentra a unos cuantos pasos del atrio de la misión, rodeado de huertas y antiguos acueductos que aún muestran cómo se adaptaron los jesuitas a este entorno semidesértico. Fue plantado alrededor del año 1700, según registros históricos y tradición oral recogida por los propios pobladores.
No es un olivo cualquiera, este ejemplar forma parte de la primera huerta misional de las Californias, donde se cultivaron por primera vez productos como el olivo, la vid, el higo y el trigo. Fue traído desde Europa por los misioneros y representa una de las primeras semillas de agricultura organizada en la península.
Te puede interesar....
¿Quién lo plantó y cómo ha sobrevivido más de tres siglos?
El responsable de introducir esta especie fue el misionero jesuita Juan María de Salvatierra, fundador de la misión de Loreto y de San Javier. Él y los indígenas cochimíes que trabajaron la tierra crearon un sistema agrícola adaptado al terreno rocoso y seco, aprovechando filtraciones de agua desde la sierra para alimentar los cultivos.
El olivo ha sobrevivido no solo por su genética resistente, sino también por el respeto de las comunidades locales, que han aprendido a convivir con este patrimonio vivo.
A su alrededor se conserva parte de la infraestructura original, canales de riego hechos a mano, huertos tradicionales y terrazas agrícolas que aún hoy sorprenden por su funcionalidad.
Te puede interesar....
¿Cómo se puede visitar y qué más hay por descubrir en San Javier?
San Javier se encuentra a 35 kilómetros al suroeste de Loreto, y el trayecto en auto toma aproximadamente una hora. La carretera es escénica, con vistas que alternan entre desierto, oasis y montañas.
Al llegar, los visitantes pueden recorrer la Misión de San Javier, considerada una de las más bellas de toda la península por su conservación y su arquitectura barroca en piedra.
Además del olivo, se pueden visitar los huertos originales, las casas de adobe y hasta pequeñas galerías con productos locales como queso, dátiles y pan de higo.
Existen tours guiados desde Loreto que incluyen transporte, explicación histórica y tiempo libre para caminar por el pueblo. También es posible ir por cuenta propia y descubrir el lugar a tu ritmo.