Karina Olivas propone incluir el acoso laboral en Baja California Sur como delito
La propuesta de incluir el acoso laboral como delito plantea sanciones tanto en el sector público como en el privado.

Proponen tipificar el acoso laboral en Baja California Sur, un estado donde los delitos sexuales han ido en aumento, y ahora podría quedar dentro del Código Penal.
Hasta el momento, la ley solo contempla castigos para casos de hostigamiento y acoso sexual, pero deja fuera otras conductas que también afectan a trabajadoras y trabajadores, como humillaciones, burlas o sobrecarga de trabajo.
Te puede interesar....
¿Qué dice la propuesta de incluir el acoso laboral en Baja California Sur como delito?
La diputada Karina Olivas Parra, del Partido del Trabajo, presentó en el Congreso del Estado una iniciativa para reformar el Código Penal y tipificar el acoso laboral y el acoso laboral por razón de género como delitos independientes.
La propuesta busca crear un nuevo capítulo con dos artículos: el 196 Bis y el 196 Ter, donde se definan estas conductas y se establezcan sanciones específicas.
De acuerdo con la iniciativa, el acoso laboral podría castigarse con 2 a 5 años de prisión y multas de hasta 300 UMA, mientras que el acoso laboral por razón de género tendría penas más fuertes: de 3 a 6 años de cárcel y sanciones de hasta 500 UMA.
También se incluyen agravantes que aumentarían las sanciones si la víctima es menor de edad, tiene alguna discapacidad o si el agresor es servidor público o candidato a un cargo de elección.
En estos casos, las penas podrían llegar hasta 8 años de prisión, con multas más altas e incluso inhabilitación para ocupar cargos.
La propuesta se apoya en leyes nacionales e internacionales que reconocen el derecho a un trabajo libre de violencia.
Además, considera datos que muestran la magnitud del problema: casi 44% de profesionistas en México han sufrido algún tipo de acoso en el trabajo, lo que ha llevado a muchas personas a renunciar.
La iniciativa plantea que la reforma aplicaría tanto en el sector público como en el privado, y abarcaría empleos formales e informales. En caso de aprobarse, entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Además, entre otras propuestas recientes, está la que se aprobó a inicios de este 2025 en el Congreso del Estado de Baja California Sur, donde se reformó el Código Penal estatal para elevar de 12 a 15 años la edad mínima.
Te puede interesar....
¿Qué es el acoso laboral?
El acoso laboral, también conocido como mobbing, ocurre cuando una persona o grupo dentro del trabajo ejerce de manera constante acciones para intimidar, humillar, excluir o afectar el desempeño de alguien más.
No se trata de un hecho aislado, sino de una práctica repetida que puede provenir de superiores, compañeros o subordinados.
Entre sus consecuencias están el desgaste emocional, la ansiedad, la baja autoestima e incluso problemas de salud, lo que impacta tanto en la vida laboral como personal de quien lo padece.
¿Qué significa el acoso laboral por razón de género?
El acoso laboral por razón de género es un tipo específico de hostigamiento que ocurre porque la persona es mujer, hombre, persona trans o no binaria.
En este caso, la discriminación se basa directamente en el género, la identidad o la expresión de género de la víctima.
Algunos ejemplos son: negar ascensos por ser mujer, hacer comentarios sexistas o imponer roles tradicionales dentro del trabajo.
Este tipo de prácticas no solo afectan la trayectoria profesional, sino que también se consideran una violación de los derechos humanos, al limitar las oportunidades y la dignidad de las personas.
¿Qué busca la iniciativa de incluir el acoso laboral en Baja California Sur como delito?
La propuesta de reforma busca que tanto el acoso laboral como el acoso laboral por razón de género tengan sanciones claras dentro de la ley penal en Baja California Sur.
La idea es que estas conductas ya no queden sin castigo y que exista un marco jurídico que permita a las personas trabajadoras denunciar y protegerse de este tipo de situaciones.
Te puede interesar....
Con esta iniciativa, Baja California Sur se sumaría a los estados que amplían la protección de los derechos laborales más allá del hostigamiento sexual, creando un piso legal contra otras formas de violencia en el trabajo.
Esto cobra relevancia porque agrupaciones como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) han denunciado casos de acoso laboral en la entidad.