Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

La temporada de huracanes 2025 en BCS inicia en dos semanas: ¿estás preparado?

El contraste entre sequía prolongada y lluvias súbitas aumenta el riesgo de deslaves, desbordamientos de arroyos y daños en caminos y zonas agrícolas.

Foto: Canva
Foto: Canva

Publicado el

Por: Rosalva Castro

El próximo 15 de mayo comienza oficialmente la temporada de huracanes en el océano Pacífico, y Baja California Sur se alista una vez más ante la posibilidad de lluvias intensas, vientos peligrosos y afectaciones a la infraestructura.

Con más de más de 65 mil personas asentadas en zonas de riesgo, según confirmó Julio Villarreal, director local de Conagua, autoridades y ciudadanos deben reforzar sus planes de prevención, especialmente tras meses marcados por sequía en gran parte del estado.

¿Cuál es el pronóstico para este 2025?

De acuerdo con la Secretaría de Marina, en el Pacífico Oriental se esperan 19 eventos ciclónicos, de los cuales al menos diez podrían convertirse en huracanes, 4 de categoría mayor (3, 4 o 5), aunque no todos tocarán tierra.

El pronóstico de este año parte de condiciones climáticas neutras, es decir, sin presencia de El Niño o La Niña, lo que podría hacer menos predecible la intensidad y trayectoria de los ciclones.

En años pasados, tormentas como Lidia o Odile demostraron cómo un huracán puede causar desde cortes de energía hasta la evacuación masiva de familias enteras.

Foto: Canva

Foto: Canva

¿Cómo afecta esto a una región con sequía?

El Monitor de Sequía de México ha reportado que al menos cuatro de los cinco municipios de BCS presentan algún grado de sequía, lo que ha afectado a comunidades rurales, pozos y sistemas agrícolas. Aunque los huracanes pueden traer lluvias beneficiosas, también representan un riesgo si llegan de forma súbita o en grandes cantidades.

El suelo seco, por ejemplo, absorbe menos agua y eso puede traducirse en escurrimientos peligrosos, deslaves y crecimiento repentino de arroyos. Además, muchas zonas que más requieren lluvia carecen de infraestructura de captación segura, por lo que gran parte del agua se desperdicia o se convierte en riesgo.

Foto: Alberto Cota / POSTA BCS

Foto: Alberto Cota / POSTA BCS

¿Cuántas personas viven en zonas de riesgo?

Durante una reciente entrevista, Julio Villarreal, director de la Comisión Nacional del Agua en BCS, indicó que 65 mil personas están asentadas en zonas de riesgo en todo el estado, de las cuales más de 40 mil se ubican en Los Cabos.

Estas zonas no solo presentan riesgo climatológico (huracanes, tormentas), sino también geológico, como zonas de deslizamientos, inundaciones recurrentes y falta de acceso inmediato a servicios de emergencia.

Cada temporada, miles de familias deben ser evacuadas de manera preventiva y trasladadas a refugios temporales. Las autoridades ya han comenzado la revisión de los albergues habilitados en cada municipio 

Foto: Irving Thomas / POSTA BCS

Foto: Irving Thomas / POSTA BCS

¿Qué se puede hacer ante la temporada de huracanes?

La recomendación es que cada familia elabore un plan básico:

  • Identificar su cercanía a cuerpos de agua o zonas de deslizamiento

  • Preparar un kit de emergencia

  • Establecer rutas de evacuación

  • Seguir únicamente información oficial

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas