Maestros de BCS mantienen paro indefinido: esperan acuerdos con Gobierno del Estado
El paro indefinido continúa pese al diálogo con el gobernador.

Al cumplirse dos días del paro indefinido, 150 mil estudiantes de nivel básico en Baja California Sur siguen sin clases, luego de que el Movimiento Estatal de Trabajadores de la Educación rechazara las propuestas presentadas en una mesa con el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío y autoridades educativas.
La movilización, respaldada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), arrancó el 19 de mayo y permanece firme a la espera de acuerdos.
¿Por qué continúa el paro indefinido de docentes?
La base magisterial advierte que no regresará a las aulas hasta que se concreten compromisos firmados: asignación transparente de 500 plazas y 300 horas federales, regularización de aportaciones patronales, mejora al deficiente servicio médico estatal y apertura de mesas técnicas para dar seguimiento a cada punto.
Te puede interesar....
Maestros con años de servicio en condición interina o sin basificación ven en esta oportunidad una forma de estabilidad laboral. Sin embargo, la falta de claridad en los procesos genera desconfianza. Es por ello que exigen un padrón oficial de vacantes, reglas precisas y la participación de comités de vigilancia con representación sindical y ciudadana.
Además, piden que la regularización de estas plazas no solo resuelva el déficit de personal en las aulas, sino también el rezago administrativo acumulado en el sector educativo estatal.
La visita del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en La Paz no bastó para dar atención a las demandas es por ello que esta noche, la dirigencia espera sostener una asamblea para definir si mantiene o levanta la suspensión.
¿Qué más piden los docentes?
Otro punto crítico es la crisis en los servicios médicos estatales, denunciada por trabajadores que enfrentan largas listas de espera, carencia de especialistas y desabasto crónico de medicamentos. La atención en clínicas locales y hospitales del ISSSTE se ha vuelto, según reportes magisteriales, un problema de salud pública.
Te puede interesar....
Asimismo, demandan la abrogación de la Reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, pues aseguran que ha precarizado su acceso a una jubilación digna.
Exigen que las mujeres puedan jubilarse tras 28 años de servicio y los hombres tras 30, con pensiones calculadas en salarios mínimos y no en UMAs, lo que representa una diferencia significativa en el monto recibido al retirarse.
También piden el incremento del bono a pensionados, el cual actualmente es de 6 mil pesos y solicitan que se eleve a entre 12 mil y 14 mil pesos. Este apoyo económico, afirman, debe responder a los incrementos en el costo de vida y al deterioro de las condiciones laborales históricas.
Un paro con respaldo nacional y presión al gobierno
El paro en Baja California Sur se suma al movimiento nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) desde el pasado 15 de mayo. Las protestas han incluido plantones frente a dependencias federales, marchas y bloqueos carreteros en otras entidades del país.
Te puede interesar....
En el estado, una comitiva del Movimiento Estatal de Trabajadores de la Educación se reunió con el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío para detallar la situación. Aunque hubo apertura al diálogo, no se concretaron acuerdos formales. El magisterio local aseguró que no regresarán a clases hasta que haya compromisos firmados y verificables.
La noche de este martes se llevará a cabo una asamblea interna para decidir si el paro se mantiene o si hay avances suficientes para suspender la medida. La dirigencia reiteró que cualquier resolución será consultada con la base trabajadora.