Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Megadesarrollos turísticos de lujo intentan apropiarse de Cabo del Este, en BCS

Atractivo por sus paisajes paradisíacos de aguas turquesas y vistas áridas, las inmobiliarias buscan avasallar los 118 km de extensión de Cabo del Este, un camino que colinda con Cabo Pulmo

Cabo del Este: un paraíso en riesgo por el avance inmobiliario cerca de Cabo Pulmo.
Cabo del Este: un paraíso en riesgo por el avance inmobiliario cerca de Cabo Pulmo.

Publicado el

Por: Rocío Casas

Al menos 12 megadesarrollos turísticos de lujo han manifestado su intención de instalarse en las comunidades costeras de Cabo del Este, una zona turística que abarca 118 kilómetros desde La Paz a San José del Cabo, en Baja California Sur, y que colinda con el Golfo de California, para atraer turistas de alto poder adquisitivo.

Esta zona es atractiva para las empresas inmobiliarias por sus paisajes paradisíacos de aguas turquesas que contrasta con el árido desierto, que inicia en la localidad de Buenavista, ubicada en la frontera de La Paz y Los Cabos, hasta finalizar en el extremo oriental, en San José del Cabo.

Esta línea costera colinda con el Parque Nacional Cabo Pulmo, hogar del arrecife coralino más grande del Golfo de California y en el que habitan 800 especies de vida marinas, que ha recibido la categoría como la Convención Ramsar y Patrimonio Mundial Natural por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En esta zona también residen especies migratorias, como el tiburón ballena, la ballena jorobada y la mantarraya gigante. Su conservación ha sido clave para el desarrollo del ecoturismo, una fuente económica que permite una derrama de más de 50 mil millones de pesos anuales.

Hace 25 años, esta zona se encontraba amenazada por la sobrepesca y el turismo irresponsable, hasta que las comunidades locales se organizaron para protegerlo. En 1995 Cabo Pulmo fue declarado Área Natural Protegida (ANP), bajo la categoría de Parque Marino Nacional. Y cinco años más tarde, fue nombrado Parque Nacional

“Desde entonces, las poblaciones de peces se han incrementado en más de 400 por ciento y han vuelto al lugar diversas especies migratorias, como tiburones ballena, mantarrayas gigantes, ballenas jorobadas, tortugas marinas y tiburones”, de acuerdo con Greenpeace México.

Ornella Garelli, campañista de Océanos sin plásticos en Greenpeace México, advierte que la expansión de proyectos inmobiliarios amenaza con desestabilizar el equilibrio ambiental.

El tener proyectos que estén tan cerca de esta zona tendría implicaciones sumamente grandes para los ecosistemas terrestres y marinos de la región, así como para el bienestar y los modos de vida de las comunidades locales.

-

Cabo Pulmo ha logrado salir adelante con un ecoturismo equilibrado, que podría descontrolarse.

Foto: Alberto Cota

Foto: Alberto Cota

La Abundancia, riesgo de estrés hídrico para las comunidades 

Ubicado en la comunidad de La Ribera, el proyecto La Abundancia es promovido por la empresa Gre El Rincón, que pretende transformar 68 hectáreas en un desarrollo turístico de gran magnitud. 

La megaconstrucción contemplaba la edificación de un hotel que se extenderá en cinco hectáreas, residencias turísticas en 25 hectáreas más, viviendas para trabajadores en 1.5 hectáreas, un club de playa y áreas comerciales y de servicios, con el fin de atraer a turistas de alto nivel y generar un impacto económico significativo en la región.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) advierte que, a pesar de que el proyecto fue finalmente revocado, la ubicación del proyecto en una zona de estrés hídrico y su impacto negativo en los ecosistemas locales, fueron aspectos clave de preocupación. 

Este desarrollo proponía utilizar agua del acuífero de Cabo Pulmo, ya sobreexplotado, para suministrar a dicho complejo inmobiliario; además de construir una planta desaladora para cubrir su demanda de agua.

El proyecto también planteaba la alteración de los hábitats naturales para la construcción de caminos, edificios y áreas recreativas lo que habría resultado en la remoción de vegetación nativa, afectando a especies protegidas, como el gallito marino y diversas tortugas marinas. 

Tendrían impactos, por ejemplo, en cuanto a daños a la biodiversidad. También la explotación de los recursos hídricos, cuando sabemos que es una zona que de por sí ya sufre escasez de agua y esto dañaría a la población local. Se generarían enormes cantidades de residuos sólidos urbanos que implican también complejidades en cuanto a su manejo en la zona

Ornella Garelli, - campañista de Océanos sin plásticos en Greenpeace México

Glamping Eco Hotel, un atentado contra el equilibrio ecológico

Se localizará en la comunidad costera rústica de Dos Ballenas, en la zona conocida como Cabo del Este, donde se edificarán 21 cabañas, 2 módulos de baños, estacionamiento, un beach club y una alberca, en una superficie de una hectárea.

Esta construcción gigante podría afectar diversas especies de flora bajo protección y fundamentales para el equilibrio ecológico del área, como el mangle rojo, una especie en la categoría de amenazada; el cardón, especie endémica clave en la retención de suelo y refugio para la fauna; y la pitahaya agria, vital para la fauna silvestre debido a sus frutos.

En tanto, también se prevé que impacte de forma negativa a la fauna que habita en la zona, como el coyote, ante la presencia humana y de ruido; zorro gris, con la reducción de cobertura vegetal; el gavilán pescador, ya que sus hábitos podrían modificarse por la actividad en la parte costera; camaleón de Baja California, en riesgo por el movimiento y compactación del suelo; y la tortuga golfina, ya que la iluminación artificial podría desorientar a las crías al nacer.

En cuanto al consumo de agua, se estima que se necesitarán 12 metros cúbicos diarios, los cuales serán extraídos de un pozo cercano. Esto podría generar un posible impacto en la disponibilidad de agua subterránea, especialmente durante la temporada seca.

En tanto, los desechos se estima una generación aproximada de 18 kilogramos diarios de residuos sólidos, incluyendo plásticos, cartón, vidrio y materia orgánica. Además, se proyecta la producción de 10 metros cúbicos de aguas residuales, que serán tratadas mediante biodigestores. 

Uno de los impactos negativos más relevantes es la deforestación y alteración del suelo, ya que se eliminarán 3 mil 187 metros cuadrados de vegetación nativa. Esto podría provocar erosión debido a la reducción de la cobertura vegetal.


Casa Rancho Leonero, un riesgo para la flora y fauna

Al sur del poblado Buenavista, se prevé construir Casa Rancho Leonero, que se trata de un fraccionamiento residencial de una extensión de una hectárea que se construirá sobre el Golfo de California. 

Este proyecto que desarrollará el Grupo Financiero BBVA México tendrá una inversión de un millón de pesos.

La superficie afectada por la construcción incluye un 82 por ciento de matorral sarcocaule, así como una pequeña porción de vegetación forestal. El área está situada en una zona clave para la recarga de mantos acuíferos, cualquier cambio en su uso podría afectar la disponibilidad de agua en la región.

Entre las especies de flora afectadas, se identificaron 40 especies, de las cuales se enlistan en la categoría de protección especial, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, como el palo fierro, el algodón silvestre y el garambullo.

En cuanto a la fauna silvestre, se registran 13 especies de vertebrados, de las cuales una está catalogada como amenazada, como es el caso de la lagartija cachora; otras especies identificadas incluyen mamíferos, como la liebre y el juancito, así como reptiles como el cachorón güero y el huico. 

La fragmentación del hábitat ha desplazado a especies de mayor tamaño, lo que subraya la necesidad de implementar programas efectivos para la protección de la fauna.

Además, el ruido producido por la retroexcavadora y los camiones alcanzaría un nivel de 92 decibeles, lo que representa un impacto acústico en el área durante las labores de construcción.

De acuerdo con la MIA del proyecto, la complejidad de los impactos sugiere que deben ser vigilados de cerca para asegurar que el equilibrio ecológico de la zona no se vea irremediablemente alterado.


Residencial La Ribera, un riesgo para el ecosistema

Este proyecto lleva el nombre de la zona en la que desea ubicarse: La Ribera. Esta propuesta desarrollada por la empresa Plr Playa ha generado preocupación entre activistas y habitantes de la región debido a su impacto ambiental en la región.

En redes sociales, los usuarios han compartido videos que documentan las afectaciones en las dunas y el estero de La Boca, ocasionadas por la implementación de maquinaria pesada usada en la construcción

El desarrollo contempla la edificación de 52 residencias y 32 condominios en la playa La Colorada, con un enfoque de vivienda turística. Según la MIA, el proyecto incluirá viviendas unifamiliares, vialidades, áreas comunes con amenidades, estacionamientos, áreas de conservación y espejos de agua, en una superficie de 10 hectáreas.

Uno de los puntos críticos del desarrollo es la falta de permisos municipales. La empresa promotora, Plr Playa aún no cuenta con las autorizaciones correspondientes para la realización del proyecto, sin embargo, la construcción ya ha comenzado. 

En la zona, se ha identificado un permiso emitido por el Ayuntamiento de Cabo San Lucas que permite el "movimiento de tierra". La falta de regulación también está relacionada con el rezago en la actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) en Los Cabos, cuya vigencia data desde 1995. 

Vista panorámica de la playa en Cabo Pulmo

Foto: Alberto Cota

Foto: Alberto Cota

Uno de los ecosistemas más afectados son las dunas costeras, un sistema natural que cumple funciones ecológicas fundamentales. Estos montículos de arena actúan como barreras naturales contra vientos, tormentas y huracanes, previenen la erosión costera y contribuyen a la recarga de acuíferos. Además, son un hábitat vital para diversas especies, como la tortuga marina, aves migratorias, reptiles e insectos.

Los esteros, por su parte, tienen un alto valor ecológico y cultural. Son refugio de fauna silvestre, incluidos ejemplares endémicos como la mascarita peninsular, una especie de ave exclusiva de Baja California Sur. 

En la actualidad, en La Ribera quedan dos esteros: La Trinidad y Eureka. Este último, ya ha sido alterado por el desarrollo turístico Costa Palma, el cual modificó su cauce. Según activistas ambientales, esta intervención podría provocar su desecación, aumentar la erosión de la línea costera y afectar la recarga de los mantos acuíferos.

El avance de proyectos como Residencial La Ribera ha despertado un debate sobre el modelo de desarrollo en la región, en el que se contrapone la expansión turística con la conservación de los ecosistemas costeros.


Condo hotel la Ribera, un riesgo para la biodiversidad local

A tan sólo 350 metros de distancia de la línea de costa del Golfo de California, en la comunidad La Ribera, este megacomplejo turístico promovido por la empresa Cabo 2200 se extenderá por una superficie de una hectárea.

Para la construcción de este complejo de seis departamentos con tres recámaras; 30 departamentos con dos recámaras; 39 estudios de una recámara; una oficina administrativa; y 11 áreas de uso complementario, como cisterna, planta, estacionamientos y zona de reserva, la empresa invertirá 20 millones de pesos.

En tanto, 5 mil metros cuadrados se destinarán a infraestructura como estacionamientos, planta de tratamiento de aguas residuales y una cisterna de 150 mil litros; mientras que el resto se destinará a áreas habitacionales, administrativas y zonas de reserva natural. El consumo de agua para este proyecto será significativo. 

En cuanto a la modificación del hábitat natural, el proyecto contempla el despalme de media hectárea para construir las edificaciones y servicios, lo que implica la remoción de vegetación nativa y posible fragmentación de hábitats. 

Aunque se plantea el rescate de flora y fauna silvestre, y el uso de especies nativas para paisajismo, se reconoce que la actividad humana puede desplazar a especies locales.

La construcción de edificios, vialidades y otras infraestructuras también generará contaminación lumínica, ruido y emisiones de polvo, alterando los patrones de comportamiento de la fauna silvestre presente, lo cual puede afectar la biodiversidad local a mediano y largo plazo.

East Cape Gre El Rincón, sin autorización de Semarnat

Ubicado en la delegación de La Ribera, el complejo turístico de lujo abarcará 67 hectáreas en la fracción del predio La Abundancia

Su objetivo es desarrollar un complejo que integre infraestructura hotelera, residencial y comercial, con la intención de atraer visitantes interesados en explorar el Mar de Cortés y su ecosistema único.

El plan contempla la construcción de hoteles, residencias, comercios, club de playa, áreas verdes y de conservación, vialidades, duplexes, triplexes y villas, planta desaladora, plantas de tratamiento de aguas residuales, introducción de servicios básicos, obras de protección y control hidrológico, sistemas de abastecimiento de agua, drenaje, tratamiento y riego, sistema de suministro de energía, manejo, transporte y disposición de residuos sólidos y campamento de trabajadores y patio de obras.

En su primera etapa, el desarrollo contempla la creación de 320 llaves hoteleras. Durante la fase inicial de operación, el abastecimiento de agua se realizará mediante pipas; posteriormente, cuando los lotes sean comercializados y habitados, se conectarán a la red municipal de suministro.

Actualmente, Semarnat negó la autorización en materia de impacto ambiental, lo que impide su desarrollo en las condiciones propuestas.

Estera East Cape, altos impactos negativos en el ecosistema

Ubicado en el noreste del municipio de Los Cabos, el proyecto Estera East Cape busca consolidar un complejo turístico y residencial de alta gama sobre una superficie de 60 hectáreas en una región cercana a la Sierra de la Laguna y a sólo 40 kilómetros del Parque Nacional Cabo Pulmo

El plan incluye la construcción de 165 unidades habitacionales, entre casas, villas y condominios y un hotel con 80 llaves, además de áreas de amenidades, zonas verdes y un sistema de vialidades, con la intención de atraer a visitantes y residentes de alto poder adquisitivo.

Cabo Pulmo es un ejemplo de resiliencia a nivel mundial, pero hoy está en peligro latente

Foto: Alberto Cota

Foto: Alberto Cota

El desarrollo, promovido por un particular cuyo nombre no se detalla en el documento, contempla la instalación de una planta desaladora, dos plantas de tratamiento de aguas residuales y un puente sobre el arroyo La Pintada. 

La zona cuenta con vegetación clasificada como matorral sarcocaule, característica de ecosistemas áridos y hogar de numerosas especies endémicas.

Uno de los aspectos más controvertidos es el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, ya que se planea afectar más de 33.8 hectáreas de vegetación nativa, aunque el proyecto argumenta que se conservarán aproximadamente 29.3 hectáreas como áreas verdes con flora local.

Entre los impactos ambientales identificados en la MIA destacan: pérdida de vegetación y alteración del paisaje, con efectos directos sobre el hábitat de fauna silvestre; modificación del uso de suelo, pasando de zonas naturales a un entorno urbanizado de lujo; riesgos de contaminación del aire, agua y suelo, derivados de emisiones de maquinaria, manejo inadecuado de residuos y uso de combustibles: impacto sobre fauna protegida, entre ellas especies de reptiles y aves listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, como algunas pertenecientes a la familia Phrynosomatidae; extracción de agua subterránea, mediante pozos salobres y dulces, que podrían reducir la disponibilidad hídrica en una región que ya enfrenta escasez.

Para su operación, el complejo requerirá un suministro diario de agua que no será proporcionado por la red municipal, por lo que se instalará una planta desaladora que tratará el agua salobre y la mezclará con agua dulce. 

El documento ambiental reconoce que el 97 por ciento de los impactos identificados son negativos, y los califica como “intrascendentes” o “perceptibles” si se aplican las medidas de mitigación propuestas, entre ellas: la reubicación de flora y fauna; monitoreo y control de ruido, polvo y residuos peligrosos; implementación de zanjas de infiltración, barreras de retención de suelo y cerramientos en dunas costeras; y un plan para evitar afectaciones a tortugas marinas por iluminación artificial.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas