Paciente con cáncer en BCS planea huelga de hambre tras 3 meses sin estudios en el ISSSTE
Con linfoma activo y sin estudio aprobado, un paciente del ISSSTE en La Paz considera apostarse con una casa de campaña frente al hospital.

A punto de cumplir un año desde su diagnóstico de linfoma no Hodgkin, un paciente derechohabiente del ISSSTE en Baja California Sur denunció públicamente la demora en la autorización de un estudio PET CT, indispensable para evaluar la evolución de su tratamiento.
La espera ha superado los tres meses, a pesar de haber sido solicitado con carácter de prioridad por su médico especialista.
Ante la falta de respuesta, el paciente advirtió que, de no obtener avances esta semana, iniciará una huelga de hambre frente al hospital, como medida de presión para acceder a la atención necesaria. El estudio, que no se realiza en el estado por falta de equipo, debe programarse en otra entidad.
Te puede interesar....
¿Qué pone en riesgo la demora de un estudio oncológico?
En un testimonio compartido en redes sociales, el paciente relató las dificultades que enfrenta desde su diagnóstico, no solo las quimioterapias o el dolor físico, sino el desgaste emocional que implica esperar trámites burocráticos cuando se vive con una enfermedad que no espera.
“He tratado de mantener mi mente sana para no meterle carga negativa a mi cuerpo… pero ayer mi mente agarró por la libre”, escribió.
Aunque reconoce el esfuerzo de personal médico y administrativo local, responsabiliza principalmente a las instancias federales y procesos centralizados por la falta de eficiencia.
Te puede interesar....
¿Es la primera vez que se denuncia falta de atención en el ISSSTE La Paz?
La historia de este paciente revive cuestionamientos sobre la atención que reciben pacientes graves dentro del sistema federal de salud, particularmente cuando los procedimientos o medicamentos dependen de trámites burocráticos fuera del estado.
Apenas en septiembre de 2024, se hizo público el caso del profesor Neo Gaona, quien falleció tras semanas de denunciar falta de atención médica oportuna en el mismo hospital del ISSSTE en La Paz. Su historia generó indignación y abrió una conversación sobre negligencia médica y derechos del paciente. Lee el caso completo aquí.
¿Qué sigue?
El paciente ha dado un plazo de una semana. Si no hay respuesta favorable sobre la autorización del estudio, planea instalarse en huelga de hambre con una casa de campaña frente al hospital del ISSSTE, en protesta pacífica.
“Tal vez sea solo una mala pasada de mi mente, o un desahogo después de tanta quimioterapia… pero seguiré esperando ese estudio. Solo espero no quedarme como el coronel que no tiene quien le escriba”.
Te puede interesar....
¿Qué dice el ISSSTE a nivel nacional sobre la atención a pacientes?
La denuncia de este paciente llega justo cuando el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ha lanzado una nueva estrategia a nivel nacional bajo el lema “Trato Digno”, presentada por el director general del ISSSTE, Martí Batres, durante la conferencia matutina.
Con base en los principios del Humanismo Mexicano, el ISSSTE busca transformar la atención en sus unidades médicas, fomentando la empatía, la escucha activa y la eliminación de barreras burocráticas que retrasan o dificultan el acceso a servicios de salud.
Entre los puntos importantes de esta estrategia destacan:
Creación de una Comisión Nacional de Trato Digno, integrada por distintas áreas del instituto (Vigilancia, Trabajo Social, Atención a la Derechohabiencia, Capacitación, entre otras).
Protocolo nacional de trato digno, que servirá como guía de conducta para todo el personal de unidades médicas.
Talleres de humanización, dirigidos a personal médico, enfermería, administrativo, seguridad y trabajo social.
Módulos visibles de atención al derechohabiente en cada unidad médica.
Recepción activa por personal con chaleco de “Trato Digno”, como primer contacto en hospitales y clínicas.
Creación de subequipos de respuesta rápida para atender quejas, incluso en redes sociales, y evitar la burocracia circular de ventanilla en ventanilla.
Reducción de filas en clínicas de primer nivel, mediante clasificación de usuarios según tipo de trámite.
Supervisión constante en áreas de urgencia, para evitar colapsos y distinguir entre urgencias reales y sentidas.
Evaluación periódica de la experiencia del paciente, con tableros de indicadores de satisfacción.
Línea nacional de atención directa: 554000, operada por personal capacitado bajo esta nueva visión.
Esta estrategia, aunque apenas en implementación, busca atender la carga emocional, la burocracia y la sensación de abandono que muchas veces rodea al sistema.