Precio de vivienda en Baja California Sur 2025: ¿Cuánto necesitas para comprar casa?
Baja California Sur encabeza el encarecimiento de la vivienda en México, el valor promedio supera los 2.3 millones de pesos, y los salarios locales apenas cubren una tercera parte del costo de una hipoteca.

Baja California Sur atraviesa un auge inmobiliario que la ha colocado entre las entidades con los precios de vivienda más altos de México.
En municipios como La Paz y Los Cabos, el costo de una casa nueva o usada se ha elevado muy por encima del promedio nacional, impulsado por la demanda turística y la llegada de inversionistas foráneos.
En 2024 Baja California Sur fue el estado con mayor encarecimiento de la vivienda con un aumento del 13.9%, según el Indicador Banorte de Precios de la Vivienda el metro cuadrado tiene un costo promedio de 39 mil 590 pesos en el estado.
Mientras otros estados como Tamaulipas tienen unos de los costos más bajos del país con 16 mil 774 por metro cuadrado.
Te puede interesar....
¿Cuánto cuesta comprar casa por municipio en Baja California Sur?
Los precios varían drásticamente según ubicación y tipo de mercado.
En Los Cabos, el destino turístico más caro del país, el mercado se divide entre las residencias de lujo: villas frente al mar, condominios en campos de golf, que alcanzan entre 15 y 20 millones de pesos, y las viviendas de interés medio o social, que rara vez bajan de 1.8 millones.
De acuerdo con la consultora 4S Real Estate se estima que seis de cada diez propiedades se venden a extranjeros, principalmente estadounidenses, lo que mantiene los precios en ascenso.
Por otra parte La Paz, capital sudcaliforniana, experimenta también un crecimiento acelerado. Los portales inmobiliarios registran un precio promedio de 1.82 millones de pesos y un valor mediano de 1.34 millones, con un tamaño habitual de 120 a 140 metros cuadrados de construcción y tres recámaras.
Mientras que en Loreto las casas en el corredor turístico Nopoló–Loreto Bay pueden superar los 3 millones, en las colonias populares locales se mantienen en torno a 640 mil pesos.
Mulegé muestra un promedio de 1.9 millones, aunque las viviendas en Santa Rosalía o Guerrero Negro pueden encontrarse por debajo del millón.
Finalmente, Comondú, con cabecera en Ciudad Constitución, conserva los precios más bajos del estado, con casas usadas o nuevas desde 700 mil a 1 millón de pesos, generalmente de una planta y con amplios terrenos.
Te puede interesar....
Nueva vs usada: así luce la vivienda promedio en BCS
El perfil de vivienda más común en Baja California Sur corresponde a casas de interés medio con 2 o 3 habitaciones, 1 o 2 baños y superficies de 60 a 130 metros cuadrados.
Las viviendas nuevas se concentran en fraccionamientos periféricos con servicios básicos, lo que implica traslados más largos hacia zonas laborales o comerciales. Las casas usadas, por su parte, ofrecen mejor ubicación pero requieren mantenimiento y suelen tener costos más elevados especialmente en la zona centro de la ciudad.
En La Paz y Los Cabos crece también el mercado de departamentos, sobre todo en zonas céntricas y turísticas, con una o dos recámaras y amenidades como alberca o seguridad privada. Sin embargo, las cuotas de mantenimiento elevan su costo total de propiedad.
Te puede interesar....
¿Por qué siguen subiendo los precios de la vivienda en BCS?
El auge turístico y la inversión extranjera han transformado la dinámica del mercado. En polos como Los Cabos, la compra de segundas residencias y propiedades de inversión ha disparado la plusvalía del suelo urbano. Esto provoca un fenómeno de gentrificación, los precios de venta y las rentas aumentan, desplazando a familias locales hacia la periferia.
En 2024 Baja California Sur registró el mayor incremento de precios de vivienda del país, con un crecimiento de 13.9% anual, y también encabezó el ranking nacional en costo de renta, con un promedio mensual de 26,715 pesos.
Los jóvenes trabajadores enfrentan así una doble barrera, comprar se vuelve inaccesible y rentar se vuelve insostenible.
Además, la especulación no se limita al segmento turístico. Se han documentado esquemas de reventa de viviendas de Infonavit a precios inflados, aprovechando la cartera vencida del instituto.
En 2022 activistas advirtieron que más de 25 mil familias viven en casas abandonadas o en litigio, mientras el suelo urbano disponible se destina a desarrollos de lujo. El resultado es un mercado con alta desigualdad y pocas opciones reales para la población asalariada.
Te puede interesar....
¿Ya nos sigues por WhatsApp? Entra AQUÍ y entérate antes que nadie
¿Con cuánto ingreso o crédito se puede comprar casa en 2025?
Para adquirir una vivienda en el estado, el comprador promedio necesita ingresos familiares superiores a 25 mil pesos mensuales y capacidad de ahorro para cubrir un enganche de entre 10% y 20% del valor de la propiedad.
Una vivienda de 1.5 millones de pesos, considerada económica en la capital, requiere mensualidades cercanas a 9 mil pesos durante 20 años bajo un crédito hipotecario estándar.
El INFONAVIT, principal opción para trabajadores del sector privado, ofrece créditos con tasa fija diferenciada según salario (entre 3.5% y 10.45%). Aunque puede financiar hasta 2.2 millones de pesos, la mayoría de los acreditados en Baja California Sur obtiene montos inferiores, insuficientes para las zonas céntricas.
El FOVISSSTE, destinado a empleados públicos, maneja tasas cercanas al 8.35% anual y financia hasta el 95% del valor de la vivienda, pero sus montos promedio rondan 1.2 millones, lo que limita su alcance en municipios turísticos.
Ante ello, cada vez más compradores optan por cofinanciar (INFONAVIT + banco) o sumar créditos entre parejas o familiares. Otros recurren a esquemas de autoconstrucción o programas estatales del INVI, aunque la oferta de lotes y apoyos sigue siendo menor a la demanda.
Para muchas familias sudcalifornianas, el sueño de la casa propia depende hoy más que nunca de la planificación financiera, los apoyos institucionales y la posibilidad de compartir crédito, en un mercado donde habitar el paraíso cuesta cada vez más.