Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Qué pasó en Las Parras, el poblado de Loreto con solo 4 habitantes

La historia de Las Parras, el pueblo serrano que resistió inundaciones y corsarios.

Foto: Sudcalifornios.com
Foto: Sudcalifornios.com

Publicado el

Copiar Liga

Por: Gabriela Colín

En el municipio de Loreto, junto al arroyo que baja de la Sierra de La Giganta, se encuentra la localidad de Las Parras, un lugar con paisajes montañosos, historia misionera y vestigios de la época de los corsarios.

Este sitio ha sido testigo de inundaciones, traslados de misiones y otros hechos importantes que dejaron huella en la vida de la región.

Hoy, aunque es un poblado muy pequeño, conserva huellas de su pasado y es reconocido por su producción de frutas, sus pinturas rupestres y por ser un punto importante en el camino hacia San Javier.

Video | Vista panorámica de Las Parras

¿Qué se sabe sobre el poblado Las Parras en Loreto?


El arroyo que cruza la zona ha causado problemas desde hace mucho tiempo. En 1703, la primera misión de Baja California Sur fue destruida por una fuerte corriente que derribó sus muros de piedra.

La misión se reconstruyó en el mismo lugar, pero cada cinco o seis años las crecidas volvían a dañar la capilla y las casas cercanas.

La última gran inundación registrada ocurrió en 1829, por lo que se decidió trasladar la misión a La Paz. En 1848, las autoridades la reubicaron en un lugar llamado Juan Guaymas.

Con los años, se hicieron obras de protección y canalización para reducir los riesgos en colonias cercanas como Zaragoza, Miramar y Palmeras.

Foto: AllTrails

Foto: AllTrails

¿Qué hechos históricos marcaron a la barranca de Las Parras?

Uno de los sucesos más recordados ocurrió en 1822, cuando corsarios de la armada de Thomas de Cochrane alcanzaron en la barranca de Las Parras al gobernador José Manuel Ruiz.

Durante su huida hacia Comondú, le quitaron las joyas eclesiásticas que llevaba bajo resguardo más tarde, el capitán José María Mata recuperó el botín, dejando este episodio como parte de la historia de la región.

En la zona también se encuentra el Pilón de las Parras, una formación rocosa visible desde la cabecera municipal de Loreto, donde está la pintura rupestre conocida como Piedras Pintadas. Estos elementos hacen que el lugar tenga un valor cultural y arqueológico importante.

Foto: AllTrails

Foto: AllTrails

Datos curiosos y contenidos virales de BCS directo a tu WhatsApp: entra AQUÍ

¿Qué caracteriza a Las Parras en la actualidad?

En el censo de 2010, el poblado de Las Parras contaba con solo 4 habitantes, lo que lo convierte en un poblado casi deshabitado.

Se encuentra a 461 metros sobre el nivel del mar y es conocido por su entorno natural y su producción agrícola, destacando mangos, naranjas, higueras, dátiles, olivos y parras.

Durante la época de los jesuitas, el lugar se utilizaba como sitio de descanso en el camino hacia la misión de San Javier, donde se sembraron frutales traídos de distintas partes del mundo, como higueras, guayabos y datileras.

Los olivos, en particular, fueron muy valorados, ya que sus frutos servían no solo como alimento, sino también para producir aceite usado como combustible para lámparas durante la noche.

Hoy en día, mantiene viva una parte importante de la historia de Loreto y de la Sierra de La Giganta, combinando sus paisajes naturales con recuerdos de su pasado misionero y cultural.

¿Te sorprendió esta historia? Recibe más así: entra AQUÍ a nuestro canal

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas