Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

¿Quiénes son las mujeres que están cambiando la pesca en BCS?

En Baja California Sur, las mujeres han comenzado a tomar un papel cada vez más visible en la pesca y la acuacultura.

Foto: Guardianas del Conchalito
Foto: Guardianas del Conchalito

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rosalva Castro

Aunque históricamente su presencia estuvo limitada al procesamiento o comercialización secundaria, hoy las mujeres participan de forma activa en más de 300 proyectos pesqueros y acuícolas en La Paz, Comondú y Mulegé, según datos de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA).

¿Quiénes son las Guardianas de Conchalito?

Uno de los casos más representativos es el de las Guardianas del Conchalito, un colectivo de mujeres de la comunidad El Manglito, en La Paz, que en 2017 inició un proceso de recuperación del manglar y fundó el primer criadero de ostión liderado exclusivamente por mujeres.

Lo hicieron enfrentando amenazas, agresiones y resistencia de grupos locales, hasta lograr restaurar canales de marea y establecer un proyecto acuícola autosustentable. Hoy, su cooperativa genera ingresos formales, emplea a mujeres de todas las edades y ha sido reconocida como un modelo de pesca con enfoque de género y cuidado ambiental.

Además del caso de El Manglito, otras mujeres sudcalifornianas lideran granjas marinas, cultivos de ostión y proyectos de conservación de zonas costeras.

Foto: Gobierno del Estado de Baja California Sur

Foto: Gobierno del Estado de Baja California Sur

¿Qué tipo de actividades pesqueras realizan actualmente las mujeres?

La participación femenina no se limita al sector productivo; también ha crecido en espacios como la pesca deportiva y la pesca de orilla. En Puerto San Carlos, Comondú, se llevó a cabo en 2024 el primer Torneo Femenil de Pesca de Orilla, con la participación de 288 mujeres.

El evento fue organizado por autoridades locales en el marco del Día Estatal de la Pesca Deportiva y permitió visibilizar el creciente interés de las mujeres en esta actividad, que tradicionalmente había sido exclusiva de hombres.

También en Cabo San Lucas se han realizado entrenamientos técnicos exclusivamente para mujeres, con enfoque en la pesca deportiva sostenible, como informó el sitio especializado Big Fish. Esto busca no solo promover su presencia en el mar, sino también su profesionalización y liderazgo en el sector.

En el ámbito productivo, las mujeres también participan en cooperativas pesqueras, redes de venta local y actividades de valor agregado como la elaboración de conservas, procesamiento de mariscos y comercialización en mercados regionales. Sin embargo, muchas lo hacen sin reconocimiento formal o fuera de las estadísticas oficiales, lo que invisibiliza su aporte.

Foto: Guardianas del Conchalito

Foto: Guardianas del Conchalito

¿Qué apoyos o desafíos enfrentan las pescadoras en Baja California Sur?

Uno de los principales avances institucionales se dio en junio de 2025, cuando la Secretaría de Agricultura (SADER) anunció una modificación al programa Bienpesca para incluir de manera más efectiva a las mujeres pescadoras y productoras acuícolas en Baja California Sur.

Además del apoyo económico, se anunciaron medidas como un sistema de trazabilidad para garantizar el origen de los productos, vigilancia reforzada en áreas protegidas y acciones para mejorar la equidad de género en el sector pesquero.

A pesar de estos esfuerzos, los desafíos persisten. Un informe de Datamares.org estima que entre 14,000 y 22,000 mujeres participan en la pesca y acuacultura en México, pero la mayoría lo hace sin acceso a derechos laborales, sin representación en los órganos de decisión de las cooperativas y sin políticas públicas diseñadas específicamente para ellas.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas