Ruta del oro en BCS con pueblos fantasmas y minas olvidadas en la Sierra de la Giganta
La Ruta del Oro en la Sierra de la Giganta recorre antiguos pueblos mineros con paisajes desérticos, cañones y pozas naturales.

La Ruta del Oro en la Sierra de la Giganta, lugar donde se encuentra San Isidro, un pueblo escondido del municipio de Comondú en Baja California Sur, guarda una red de caminos poco transitados.
Actualmente, este recorrido es conocido como la Ruta del Oro, un nombre no oficial pero cada vez más usado para describir un trayecto que mezcla historia minera con paisajes desérticos.
Te puede interesar....
Video | Sierra la Giganta
¿Cuál es la Ruta del Oro con pueblos fantasmas y minas olvidadas en la Sierra de la Giganta?
La Ruta del Oro se encuentra en la parte sur de la Sierra de la Giganta, entre los municipios de Loreto y Comondú. Atraviesa zonas como el "Valle Perdido", un lugar donde todavía se pueden ver ruinas de minas y vestigios de estructuras que se usaron para la extracción de oro.
Otros puntos de interés están cerca de San Javier, donde hay caminos de terracería que conducen a antiguos socavones y poblados que en su momento fueron centros de actividad minera.
Muchos de estos sitios quedaron deshabitados una vez que se agotaron los minerales o que las condiciones hicieron inviable seguir extrayendo.
¿Por qué se le llama "Ruta del Oro" si ya no hay minas activas?
El nombre "Ruta del Oro" se usa para referirse al legado histórico de esta región, donde durante el siglo XIX y parte del XX hubo extracción de oro y plata.
Aunque actualmente no hay actividad minera formal, todavía quedan los rastros de estructuras deterioradas, caminos que se abren entre cerros y relatos sobre las condiciones de vida de quienes trabajaron en las minas.
Algunos de estos antiguos asentamientos hoy en día son considerados pueblos fantasmas, ya que casi no tienen habitantes o quedaron completamente abandonados.
En estas zonas todavía se pueden ver paredes hechas de adobe, pedazos de maquinaria vieja y hornos que antes se usaban para trabajar el mineral. También está el cañón del Mezquite, en Loreto, un lugar donde es posible ver pozas de agua cristalina en medio del desierto.
Te puede interesar....
¿Cómo es el recorrido y qué se necesita saber antes de visitarlo?
El trayecto se puede hacer en distintos tramos, dependiendo del acceso y del medio de transporte. Hay caminos que se pueden recorrer a pie, en bicicleta o en vehículos todoterreno.
La mayoría son rutas de terracería con poca señalización, por lo que es necesario planear bien el recorrido y llevar mapas o GPS.
No hay cobertura de celular en muchas partes y el clima puede ser extremo, con altas temperaturas durante el día y frío por la noche.
Es importante llevar suficiente agua, protección solar y equipo adecuado. Algunas rutas comienzan cerca de Loreto o desde comunidades que tienen acceso a la sierra, como San Javier o Las Parras.
En varias partes de la Sierra de la Giganta todavía es posible encontrar pozas naturales, oasis y zonas verdes que sobresalen entre el paisaje seco que caracteriza a esta región de Baja California Sur.
A lo largo del camino, estas áreas con vegetación contrastan con la tierra árida y los cerros rocosos que dominan el entorno.
Los senderos conectan minas abandonadas, ruinas de antiguos campamentos y pequeños pueblos que hoy en día están casi vacíos.
Te puede interesar....
Esta parte montañosa del estado, que corre paralela al Golfo de California, guarda huellas de una época en la que muchas personas llegaron en busca de oro y plata.
También se pueden ver formaciones geológicas llamativas, como los prismas basálticos, estructuras naturales que llaman la atención por su forma y origen volcánico.