Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

San Quintín, Baja California, esconde 12 volcanes inactivos que pocos conocen

San Quintín, en Baja California, guarda 12 volcanes inactivos formados hace más de 180 mil años.

Foto: México Desconocido | Foto: Biblioteca Canva
Foto: México Desconocido | Foto: Biblioteca Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Gabriela Colín

San Quintín, Baja California, el municipio más grande de México, tiene un paisaje muy distinto al que muchos imaginan.

Además de su bahía y sus humedales, la zona está rodeada de antiguos conos volcánicos que se levantan en la superficie y que, aunque llevan ahí miles de años, siguen siendo poco conocidos por gran parte de la población.

Video | Volcanes de San Quintín

¿Cómo se formaron los 12 volcanes de San Quintín?

San Quintín cuenta con 12 volcanes inactivos, además de la Isla San Martín, que también es un volcán surgido en el mar.

Estas formaciones aparecieron hace más de 180 mil años, cuando volcanes subacuáticos expulsaron lava y ceniza que con el paso del tiempo se solidificó. Los sedimentos acumulados hicieron que varias islas de lava se unieran y formaran lo que hoy es la bahía.

Algunos de los conos volcánicos más conocidos son el Monte Ceniza, dentro de la reserva natural del mismo nombre; el Volcán Riveroll, que sobresale por su altura de 220 metros.

el Monte Kenton, considerado el más alto con 240 metros; y el Monte Basu, también llamado volcán 771. A estos se suman el Picacho Vizcaíno, el Complejo Woodford, el Monte Mazo y el Complejo Sudoeste, además del volcán Media Luna.

Cada uno conserva características propias en su altura, cráter y superficie, siendo parte de un campo volcánico único en la región.

Foto: Alejandro Arias / Terra Peninsular

Foto: Alejandro Arias / Terra Peninsular

¿Cómo llegar a los volcanes de San Quintín?

Se encuentran en la zona costera, al sur de Ensenada y a unas 4 horas en auto desde Tijuana por la carretera Transpeninsular (México 1).

Algunos están dentro de áreas naturales protegidas, como Monte Ceniza y Punta Mazo, que buscan cuidar tanto el patrimonio geológico como la biodiversidad de la región.

Además, cerca de Ensenada, hay un lugar para hospedarse muy especial, una cabaña flotante que atrae a muchos viajeros por su originalidad y cercanía al agua.

También destaca la Isla San Martín, un volcán de 120 metros de altura que sobresale directamente del océano Pacífico y completa este conjunto volcánico.

En el Valle de San Quintín, cerca de la bahía y de las salinas, se pueden ver varios conos volcánicos alineados tanto en la costa como tierra adentro. Entre los más conocidos están el Monte Mazo, el Volcán Sudoeste, el Volcán Riveroll y el Volcán Arco.

Cómo llegar:

  • Desde Tijuana o Ensenada, se toma la carretera Transpeninsular rumbo a San Quintín.

  • Ya en el poblado, hay caminos de terracería que llevan hacia los volcanes y la bahía.

  • Para acercarse más, lo mejor es usar una camioneta o 4x4, aunque también se pueden recorrer partes caminando o en bicicleta.

Además, hay tours guiados que incluyen recorridos por los volcanes, las dunas y la bahía, ideales para quienes visitan por primera vez y quieren conocer más de la zona.

Foto: Jonathan Villarreal / Terra Peninsular

Foto: Jonathan Villarreal / Terra Peninsular

¿Buscas dónde ir el fin de semana? Entra AQUÍ y recibe recomendaciones

¿Por qué son importantes los volcanes de San Quintín?

Los volcanes no solo cuentan la historia geológica de Baja California, también están muy ligados al entorno natural de la bahía y sus humedales.

En esta zona habitan más de 400 especies de fauna, entre ellas aves migratorias que cada invierno llegan desde Alaska y Canadá, además de lobos marinos y distintas aves playeras locales.

El campo volcánico es considerado un patrimonio natural y científico, porque permite entender cómo el paso de miles de años ha ido moldeando el paisaje.

Aunque hoy están inactivos, sus cráteres y conos siguen marcando el relieve de la región y forman parte de la memoria geológica bajacaliforniana, donde es hogar de muchas especies como la rata canguro.

Descubre nuevos rincones de BCS: entra AQUÍ y recíbelos en tu celular

Foto: Sula Vanderplank / Terra Peninsular

Foto: Sula Vanderplank / Terra Peninsular

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas