San Quintín, el municipio más grande de México: 7 curiosidades que no sabías
San Quintín cuenta con un parque nacional recién decretado, playas ideales para el surf y zonas de observación de animales.

San Quintín no solo es el municipio más grande de Baja California, también lo es de todo México. Está rodeado de volcanes, playas y zonas naturales protegidas.
Este lugar destaca porque combina la agricultura, la pesca, el turismo de naturaleza y una gastronomía muy variada. Pero más allá de su tamaño, tiene varios datos curiosos que muchos todavía no conocen.
Te puede interesar....
Video | San Quintín
¿Qué datos curiosos no sabías sobre San Quintín, el municipio más grande de México?
Aunque ya llama la atención por ser el municipio más grande del país, hay otras cosas que lo hacen diferente, debido a que tiene desde áreas naturales protegidas hasta una gran producción de ostiones y frutos como las berries.
Incluso, es un lugar donde la naturaleza y el trabajo del campo van de la mano, por eso y más, aquí te compartimos siete curiosidades que probablemente no sabías.
- Es el municipio más grande de México, con una superficie mayor a 32,000 km², más que varios estados del país.
- Cuenta con un Parque Nacional recién decretado en agosto de 2023 y abarca humedales, lagunas costeras y otros cuerpos de agua en un área de 85.90 hectáreas.
- No tiene población dentro del Parque Nacional, aunque está cerca de zonas habitadas, esta área natural protegida no tiene residentes dentro de sus límites.
- Es uno de los principales productores de ostión, ya que más de 100 toneladas al año se cultivan aquí, con estándares de exportación.
- También es líder en el cultivo de berries orgánicas, las cuales se exportan a Estados Unidos, Canadá y otros mercados internacionales.
- La zona tiene volcanes inactivos, con al menos doce que forman parte del paisaje y pueden recorrerse por senderos.
- Es sede de festivales gastronómicos, entre ellos el Oyster Fest y el Concurso de Paellas, ambos vinculados a su producción marina.
Aquí también vive un animal muy especial y es la rata canguro, que no se había visto en más de 30 años y se llegó a pensar que ya se había extinguido.
Te puede interesar....
¿Cómo llegar a San Quintín?
Se encuentra al sur de Ensenada y se puede llegar por la carretera transpeninsular. El trayecto en automóvil toma entre tres y cuatro horas.
Esta vía conecta con los principales puntos del municipio, incluyendo la zona costera, las áreas agrícolas y los sitios de interés turístico.
¿San Quintín cuenta con zonas protegidas?
En la parte costera del municipio, junto al océano Pacífico, se encuentra el Parque Nacional San Quintín. Es un área protegida que incluye principalmente humedales, esteros y lagunas, donde viven muchas especies de aves y otros animales, algunos de ellos migratorios.
Aunque no abarca parte del mar, esta zona es muy importante para la naturaleza, además de que no hay personas viviendo dentro del parque, lo que ayuda a cuidarlo mejor.
El lugar está a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y desde el 15 de agosto de 2023 está reconocido oficialmente como parque nacional y tiene una extensión de casi 86 hectáreas.
¿Qué actividades se pueden hacer en San Quintín?
San Quintín ofrece opciones tanto naturales como culturales. Se puede visitar el Museo Juan Rodríguez Cabrillo, que exhibe fósiles y objetos de los antiguos pueblos nativos de la región, así como restos de la época de las misiones dominicas.
Otro sitio relevante es el Museo Comunitario de El Rosario, donde se conserva la historia local con fotografías, documentos y utensilios del siglo XIX y XX.
Una de las actividades más populares es recorrer los volcanes inactivos que rodean la zona. También es posible practicar kayak en la bahía o en los humedales, donde se pueden observar aves migratorias y, en algunos casos, mamíferos marinos.
Te puede interesar....
Si te gusta caminar junto al mar, la playa de Camalú es perfecta para paseos tranquilos. Y si practicas surf, puedes ir a playas como Santa María, El Playón o la Isla San Martín, donde las olas son muy buenas para este deporte.
También hay lugares interesantes como la Isla Guadalupe, donde crecen plantas únicas y viven animales que solo se encuentran en esa zona, como la palma Guadalupe.