Clara Brugada busca romper récord con un millón de mastografías gratuitas en CDMX
La jefa de Gobierno, Clara Brugada y la Secretaría de Salud, impulsan el autocuidado y la detección temprana del cáncer de mama, anunciando un Récord Guinness de autoexploración en CDMX

En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, y la Secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, encabezaron el evento "Tómatelo muy a pecho. Hazte una mastografía".
Ambas funcionarias destacaron el compromiso del gobierno capitalino con la prevención y detección temprana, anunciando metas y estrategias audaces para garantizar la salud de las mujeres, especialmente aquellas sin seguridad social.
Te puede interesar....
¿Cuál es la estrategia para la detección temprana y masiva lanzada por Clara Brugada en CDMX?
La iniciativa se enmarca en la visión de construir una "ciudad que produce salud", poniendo el foco en el autocuidado, la autoexploración y el acceso masivo a la mastografía.
Clara Brugada Molina, enfatizó que la detección temprana es la única forma de prevenir el cáncer de mama, y para ello, anunció una meta ambiciosa para el próximo año: realizar un millón de mastografías a mujeres de la CDMX, priorizando a las mayores de 40 años y a quienes no cuentan con seguridad social.

Para lograr este objetivo, se implementará una estrategia mixta:
- Adquisición de Equipos: El gobierno capitalino se propuso comprar 100 mastógrafos y, para el año en curso, ya se proyecta contar con más de 20, con capacidad para realizar 200 mil mastografías gratuitas. Se espera tener la capacidad instalada suficiente para el 2027.
- Convenios con el sector privado (2026): Dado que el cáncer no espera la adquisición total de equipos, la estrategia inmediata para 2026 incluirá la contratación de servicios con laboratorios clínicos privados. El Gobierno de la Ciudad garantizará la entrega de un vale gratuito a cada mujer elegible para realizarse el estudio.
- Coordinación Institucional: Se convocó al IMSS-Bienestar, ISSSTE, IMSS y ONG a sumar esfuerzos para alcanzar la meta del millón de diagnósticos.

- Infraestructura actual: La ciudad cuenta con unidades móviles, mastógrafos en una Utopía (con planes de expansión a todas), Centros de Salud y Unidades Hospitalarias para realizar mastografías gratuitas.
- Cobertura Móvil: Las unidades móviles han recorrido las 16 Alcaldías, priorizando zonas vulnerables. Actualmente, la ciudad cuenta con 14 mitógrafos móviles y se espera cerrar el año con 26, proyectando alcanzar 24 mil 500 mastografías.
Te puede interesar....
¿Cómo se busca fomentar el autocuidado y la autoexploración según Clara Brugada en CDMX?
Clara Brugada Molina señaló que históricamente las mujeres se han dedicado al cuidado de los demás, relegando su propio autocuidado, lo que se refleja en la falta de atención médica preventiva.
Ante esta realidad, propuso una iniciativa para incentivar y educar sobre la autoexploración mamaria:
- Récord Guinness de Autoexploración: La Jefa de Gobierno propuso convocar a la clase de autoexploración mamaria más grande del mundo para romper un Récord Guinness. El objetivo es motivar a las mujeres a retomar el tema y garantizar que aprendan a realizar la técnica de manera correcta.

- Promoción constante: Esta actividad se busca instituir como una iniciativa permanente, sumándose a las tareas de los equipos de promoción de la salud que ya visitan casa por casa para promover hábitos saludables y gestionar medicamentos.
- Prioridad al Autocuidado: El mensaje central es levantar la autoestima de las mujeres y colocar el autocuidado como una prioridad.

La autoexploración se promueve a partir de los 20 años, una vez al mes, mientras que la exploración clínica por personal de salud se recomienda desde los 25 años.
¿Qué implica el programa integral de atención al cáncer de mama?
La estrategia de la Secretaría de Salud aborda el cáncer de mama con un enfoque humanista e integral, cubriendo desde la prevención hasta la rehabilitación:
- Detección: Se promueve la autoexploración (desde los 20 años), la exploración clínica (desde los 25 años) y la mastografía (a partir de los 40 años, cada dos años o antes si hay cambios).
- Diagnóstico: Si se detecta una lesión sospechosa, se inicia un protocolo que incluye ultrasonido, biopsia y análisis histopatológico para confirmar o descartar el cáncer, y determinar su tipo y estadio.

- Tratamiento y Acompañamiento: En coordinación con hospitales especializados, se garantiza la atención oportuna con un acompañamiento integral que incluye apoyo psicológico, nutricional y social.
- Reconstrucción y Rehabilitación: Se ofrece la reconstrucción mamaria y la rehabilitación física y psicológica en unidades como el Hospital General Doctor Rubén Leñero, buscando recuperar la movilidad (prevención de linfedema), la autoestima, la adaptación emocional y la reintegración social de las pacientes.

Norma Angélica Rivera Vélez, usuaria del mastógrafo móvil, atestiguó la rapidez y amabilidad del servicio, calificando la prueba como "una pequeña molestia que nos puede salvar la vida" y agradeciendo al gobierno la inversión en la salud de las mujeres que no tienen acceso a estos servicios.
Te puede interesar....







