Decibeles disparados: el promedio de ruido en CDMX supera en 20 dB lo que recomienda la OMS
El ruido en la CDMX supera lo recomendado por la OMS causando daños a la salud. Aquí en POSTA CDMX te diremos todo lo que necesitas saber.

La contaminación acústica se ha consolidado como un problema de salud pública en la CDMX, incluso puede llegar a tener afectaciones en la salud mental de los capitalinos y por esa razón se debe de atender esta situación.
Los datos son claros: el nivel promedio de ruido en la capital alcanza los 85 decibelios (dB) en zonas clave, superando por mucho los umbrales de seguridad.
Te puede interesar....
Esta "contaminación invisible" está detrás de problemas que van más allá de una simple molestia, afectando la salud cardiovascular y mental de millones de capitalinos.
¿Cuáles son los límites de ruido de la OMS y cuánto se excede la CDMX?
Ante este panorama, el Congreso de la CDMX impulsa una nueva legislación para intentar callar a una de las ciudades más ruidosas del mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es estricta: un sonido superior a 65 dB se define como ruido y la exposición crónica a niveles superiores a 55 dB al aire libre es un riesgo de salud.
La recomendación de la OMS para un sueño de calidad es aún más baja: no más de 30 dB en el interior del dormitorio. En contraste, la realidad de la CDMX se encuentra en estado de alarma sonora:
- Promedio Urbano: La CDMX registra un promedio de 85 dB, superando en 20 dB el límite superior deseable de 65 dB de la OMS.
- Puntos Críticos: En zonas como el Centro Histórico, Eje Central o el Metro (Línea 7), los niveles pueden dispararse hasta 100 dB. F
- Fuentes Fijas (Establecimientos): La normativa federal actual (NOM-081-SEMARNAT-1994) fija los límites para zonas residenciales en 55 dB de día y 50 dB de noche, pero el cumplimiento es débil. Los vehículos pesados pueden emitir legalmente entre 86 y 92 dB, un nivel extremadamente alto.
¿Qué propuestas legislativas existen para erradicar el ruido en la CDMX?
Ante la insuficiencia de la normativa actual, la principal propuesta es la iniciativa para expedir la Ley de Control de Ruido de la CDMX, que busca lo siguiente:
- Reconocimiento Sanitario: Declarar formalmente la contaminación acústica como un problema de salud pública, forzando a todas las autoridades, no solo ambientales, a tomar acción.
- Homologación y Reducción de Límites: Unificar los límites dispersos en la legislación actual y establecer un límite de 65 dB en el espacio público. En particular, la propuesta busca reducir el nivel de tolerancia para establecimientos mercantiles de 75 dB a 60 dB con un calendario de cumplimiento progresivo, posiblemente hasta 2027.
- Mecanismos de Control: Obligar a la elaboración de Mapas de Ruido para identificar zonas de alto riesgo, y asignar competencias claras de vigilancia y sanción a las autoridades.
- Participación Ciudadana: Se contempla la creación de una aplicación móvil para que los ciudadanos puedan realizar denuncias de exceso de ruido de manera rápida y efectiva.
Las sanciones por incumplimiento de estos límites en la CDMX pueden ser severas: desde un arresto de 36 horas hasta multas millonarias para los negocios que rebasen los niveles permitidos.
El desafío, sin embargo, será lograr la implementación rigurosa de esta nueva ley y cambiar la percepción social del ruido.
Ejemplo de esto es que en otros estados de la república ya plantea resolver este tipo de situaciones, como en Durango y su iniciativa ante el Congreso del Estado que busca limitar los decibeles permitidos en zonas residenciales en horarios específicos.
Te puede interesar....
¿Cómo afecta el exceso de ruido en decibeles a la salud de los habitantes en la CDMX?
La exposición constante a estos altos niveles de ruido no solo genera incomodidad, sino que tiene consecuencias directas y graves en la salud:
- Riesgos Cardiovasculares: La exposición prolongada a más de 65 dB se relaciona directamente con el aumento de la presión arterial, hipertensión y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Daño Auditivo: Provoca la pérdida progresiva de la audición (hipoacusia), un daño que a menudo es silencioso e irreversible.
- Efectos Mentales: El ruido perturba el sueño, causa estrés crónico, fatiga, irritabilidad y se asocia a una disminución en el rendimiento escolar y laboral.
El ruido excesivo incluso ha sido vinculado con un aumento en la agresividad social y niveles de estrés que se suman por el intenso tráfico en la CDMX y otros factores.
Te puede interesar....