General Cienfuegos rompe el silencio: revela detalles de su detención en EE. UU. con Jorge Menéndez
En entrevista con Jorge Fernández Menéndez, el exsecretario de la Defensa Nacional revive el episodio que marcó un hito en la relación bilateral entre México y Estados Unidos.
En una nueva intervención para el programa POSTA OPINIÓN, el periodista Jorge Fernández Menéndez trajo de vuelta a la conversación pública el caso del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional, cuya detención en Estados Unidos en 2020 generó una tormenta diplomática entre ambos países.
Con las recientes declaraciones del abogado Jeffrey Lichtman —representante legal de Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán López— el tema volvió al centro del debate.
Fernández Menéndez aprovechó la coyuntura para compartir fragmentos de la única entrevista extensa que ha concedido el general Cienfuegos desde su regreso a México. En ella, el militar ofrece su versión sobre lo ocurrido en Estados Unidos y desmiente categóricamente los señalamientos que lo vinculan con el narcotráfico.
Te puede interesar....
¿En qué se basaron las acusaciones de EE. UU.?
Según explicó el periodista, el expediente enviado desde EE. UU. a las autoridades mexicanas se sostenía únicamente en intercepciones telefónicas entre dos criminales —el H2 y el H9—, donde uno aseguraba tener contacto con un supuesto “secretario de la Defensa”.
La descripción física no coincidía con Cienfuegos, ni las afirmaciones sobre supuestas reuniones o recursos disponibles se ajustaban a la realidad.
“Una suma de sandeces”, calificó Fernández Menéndez, citando lo que el general calificó como afirmaciones “insostenibles” y carentes de fundamento.
¿Conocía Cienfuegos a los personajes mencionados?
Durante la entrevista, Cienfuegos fue directo: “No sabía ni de su existencia hasta que fui a Los Ángeles”, afirmó sobre el H2 y el H9. Aclaró que el estado de Nayarit —donde operaba el llamado “cártel de Tepic”— estaba bajo responsabilidad de la Secretaría de Marina, no de la Defensa.
También negó cualquier vínculo con el entonces fiscal de Nayarit, Édgar Veytia, y aseguró que nunca fue mencionado directamente en las declaraciones que ese funcionario entregó a las autoridades estadounidenses.
Te puede interesar....
¿Fue un ataque contra él o contra México?
Para el general, su detención no fue un error aislado, sino una ofensa institucional. “No afectaron al exsecretario de la Defensa Nacional, afectaron a las Fuerzas Armadas. Agredieron al Estado mexicano”, declaró.
Durante los 33 días que pasó detenido, Cienfuegos fue confinado incluso en áreas destinadas a personas con trastornos psiquiátricos. A pesar de la presión y los rumores sobre una supuesta cooperación con la DEA, afirmó que jamás aceptó los cargos ni pactó con las autoridades estadounidenses.
Con indignación, Cienfuegos señaló que, hasta el día de hoy, Estados Unidos no ha ofrecido una disculpa ni ha reconocido públicamente su error. Y aunque el caso permanece cerrado en México, en EE. UU. puede ser reabierto en cualquier momento.
Fernández Menéndez concluyó que no basta con la exoneración legal. Afirmó que el caso Cienfuegos exige una reivindicación pública y representa un llamado de atención sobre cómo se maneja la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos. “No fue solo una injusticia personal —dijo el periodista—, fue una afrenta institucional”.
Te puede interesar....