Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

La gentrificación borra los rótulos tradicionales de la CDMX: ¿qué pasó con sus artistas?

La alcaldía Benito Juárez retiró rótulos de puestos callejeros y los reemplazó por logos oficiales. ¿Es limpieza o pérdida de identidad?


Publicado el

Copiar Liga

Por: Paola Atziri Paz

En los últimos meses, puestos semifijos de comida y comercio en la alcaldía Benito Juárez, CDMX, han sido obligados a retirar sus rótulos tradicionales y reemplazarlos por calcomanías oficiales con el logo de la demarcación.

Esta acción, que ya ocurrió antes en la alcaldía Cuauhtémoc, forma parte de un programa de “reordenamiento” urbano impulsado por el delegado Luis Mendoza, quien asegura que busca “limpieza, sanidad y orden” en el espacio público.

Orden vs. identidad: el debate de la gentrificación

La desaparición de los rótulos, señala Peniche, se enmarca en un proceso más amplio: la gentrificación. Este fenómeno busca transformar barrios populares en zonas “ordenadas” y atractivas para visitantes o nuevos residentes, a menudo desplazando la identidad local.

Cuando se busca hacer todo ‘bonito’ y ‘limpio’, se borran los referentes culturales del barrio. Es la lógica del centro comercial: espacios homogéneos, sin historia

La ilustradora, también conocida en redes sociales como “La morra” -

Este fenómeno añade, no responde a consensos colectivos. Colonias con alta rotación de población y presencia de Airbnb —como el Centro, la Narvarte o la Del Valle— son ejemplo de cómo el arraigo y las expresiones locales se diluyen ante estas transformaciones.

imagen-cuerpo

¿Y los rotulistas? El futuro de un oficio en riesgo

La medida también afecta directamente a los artistas que se dedican a pintar rótulos, un oficio tradicional de la CDMX, que ha sobrevivido durante décadas como parte del paisaje urbano. Estos rotulistas ven reducidas sus oportunidades de trabajo ante la imposición de logotipos oficiales.

Durante la gestión de Sandra Cuevas en la alcaldía Cuauhtémoc en 2022, se tomó esta misma medida al quitar los rótulos de los puestos ambulantes.

imagen-cuerpo

El rotulista Martín Hernández Robles, uno de los pocos que aún continúa en la calle de Perú, famosa porque hace algunos años se encontraban los locales de quienes se dedicaban a este oficio, fue violentado y su local clausurado por dos años luego pronunciarse en contra de la medida.

Expertos en patrimonio cultural advierten que si estas prácticas se extienden, oficios como el de los rotulistas podrían desaparecer o quedar reducidos a encargos para restaurantes que los usan como decoración -”alternativa”, mientras los puestos populares —su principal lienzo— se uniforman.

¿Rótulos o ‘ruido visual’?

Para algunos sectores, los rótulos representan desorden y contaminación visual; para otros, son arte popular y patrimonio intangible. En esta tensión se juega la identidad de la CDMX: ¿debe uniformarse para “verse mejor”, o preservar su diversidad para seguir siendo auténtica?

La diseñadora cita incluso al filósofo Pierre Bourdieu para explicar cómo estas políticas parten de un sesgo de clase sobre lo que se considera estéticamente “correcto” o “higiénico”, sin tomar en cuenta la diversidad cultural de la ciudad.

imagen-cuerpo

La discusión es aún más polémica cuándo vemos que hay taquerías o restaurantes en zonas de la Ciudad de México (CDMX), con mayor poder adquisitivo donde utilizan los rótulos como parte de su estética. Tal es el caso de los tacos Orinoco o La chula.

imagen-cuerpo

Mientras los comerciantes acatan las nuevas reglas para evitar multas, los rótulos —testigos de historias, oficios y sabores— desaparecen poco a poco de las calles, llevando consigo una parte de la memoria gráfica de la ciudad.



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas