Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Las UTOPÍAS, del sueño de Iztapalapa a la expansión de la justicia social en la CDMX

Iztapalapa materializó la utopía de los derechos sociales con 14 mega-complejos. Esta es su historia y cómo este modelo de infraestructura comunitaria se proyecta a toda la CDMX con las UTOPÍAS.

Utopías en Iztapalapa. Foto: Gobierno CDMX l Canva
Utopías en Iztapalapa. Foto: Gobierno CDMX l Canva

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

 El proyecto de las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS) es un hito en la política urbana y social de la CDMX.

Estas unidades nacieron como un proceso de "acupuntura socio-urbana" que busca garantizar el acceso a derechos fundamentales (cultura, deporte, recreación, salud) en zonas que históricamente han carecido de equipamientos públicos de calidad.

¿Cómo nacieron las UTOPÍAS en CDMX y cuál es su historia en Iztapalapa?

El concepto y la materialización de las UTOPÍAS son intrínsecos a la Alcaldía Iztapalapa. El proyecto fue una iniciativa de la administración de Clara Brugada. 

  • Origen y Propósito: La elección del nombre "UTOPÍAS" es deliberada. Busca desafiar la noción de que equipamientos de alta calidad solo pueden existir en las zonas centrales y de mayor ingreso, haciendo de la justicia social una realidad tangible en la periferia. 
  • Cronología Inicial: La primera UTOPÍA fue inaugurada en 2019, marcando el inicio de un proceso de transformación sin precedentes en la alcaldía. 

¿Qué equipamientos clave consolidaron el éxito del modelo original de las UTOPÍAS en CDMX?

Las UTOPÍAS en CDMX se distinguen por concentrar una amplia gama de servicios gratuitos y especializados, que actúan como complejos multifuncionales: 

  • Deporte y Recreación: Se sumaron un total de 12 albercas semiolímpicas y 1 olímpica, además de velódromo, pistas de BMX/Skatepark y centros de rehabilitación física. 
  • Inclusión y Cuidados: El proyecto se ligó al Sistema Público de Cuidados mediante: Casas de las Siemprevivas (atención a la mujer). Barco Utopía (especializado en infancias, con acuario virtual y sala sobre violencia infantil). 
  • Lavanderías y comedores populares (bajo costo). La UTOPÍA Meyehualco destaca por ser asistida por personas con Síndrome de Down, promoviendo la inclusión laboral. 
  • Cultura: Se integraron bibliotecas, auditorios, foros y los singulares Aviones Biblioteca (Biblioaviones), transformando espacios en desuso o baldíos en centros de desarrollo.

¿Cómo se ha proyectado este modelo a la escala de la Ciudad de México (CDMX)?

Tras el éxito comprobado en Iztapalapa, el concepto UTOPÍA comenzó a escalar a un modelo de política pública para toda la capital. 

  • Administración Centralizada: Un hito clave en la expansión fue la creación de un nuevo organismo autónomo por parte del Gobierno de la CDMX en noviembre de 2025. 

Este organismo tiene la misión de administrar y coordinar el proyecto, asegurando su sostenibilidad y buscando la ampliación del impacto social del modelo fuera de Iztapalapa. 

  • Inversión Social Estructurada: El modelo UTOPÍA está intrínsecamente ligado al presupuesto de los derechos sociales en la capital: En 2022, el instrumento social de apoyo a familias en la alcaldía manejó un presupuesto de 300 millones de pesos. 

Para 2024, el presupuesto destinado al apoyo económico para cuidadoras/es (ligado al sistema de cuidados presente en las UTOPÍAS) fue de hasta $12,678,000.00 pesos, beneficiando a 1,800 mujeres y 200 hombres. 

La expansión del modelo UTOPÍA representa el paso de una política local exitosa a una estrategia de infraestructura de bienestar a nivel metropolitano, consolidando la apuesta por la justicia social en toda la CDMX.

¿Cómo opera el modelo UTOPÍAS para asegurar su sostenibilidad y gratuidad?

La clave de las UTOPÍAS no solo es la infraestructura, sino su modelo de operación, que permite la gratuidad de los servicios y la participación comunitaria. Modelo de 

-Gestión Comunitaria: Aunque el proyecto nace de la inversión pública, la operación diaria busca la colaboración con las comunidades y los usuarios. Se promueve la formación de comités de vigilancia y participación para que la población se apropie de los espacios y monitoree la calidad de los servicios. 

  • Servicios con Cuota de Recuperación Mínima: La mayoría de los servicios son gratuitos. Sin embargo, algunos (como las lavanderías y comedores populares) operan bajo un esquema de cuota de recuperación mínima para cubrir gastos básicos de insumos (agua, luz, detergentes), promoviendo la sostenibilidad económica sin fines de lucro. 
  • Estrategia de Seguridad y Cuidado: La presencia constante de actividades y personal en las UTOPÍAS actúa como un disuasivo de la violencia y el delito. El proyecto se basa en la idea de que la inversión en cultura y deporte es una inversión directa en la seguridad pública. 
  • Personal Especializado: El nuevo organismo autónomo de la CDMX, creado en 2025 para su administración, garantiza la asignación de personal especializado (promotores culturales, entrenadores deportivos, psicólogos, médicos) de manera permanente y presupuestada, asegurando la calidad profesional de la oferta.
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas