Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Lluvias extremas en CDMX: estas son las vialidades que más se inundan, según la UNAM

La UNAM mapeó las zonas de CDMX más vulnerables a inundaciones por las lluvias. Identificó vialidades críticas en Iztapalapa, GAM, Cuauhtémoc y más.

Calles más inundadas de CDMX. Foto: UNAM | Canva
Calles más inundadas de CDMX. Foto: UNAM | Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Mario Flores

Las lluvias extremas que se han registrado en la CDMX durante 2025 no solo han puesto a prueba la resistencia de su infraestructura urbana, sino que también evidenciaron las zonas con mayor riesgo de inundación. 

Un estudio reciente de la UNAM reveló qué vialidades de la capital son más propensas a sufrir afectaciones graves por tormentas, hundimientos y drenaje saturado. 

¿Cuáles son las calles y avenidas que más se inundan en temporada de lluvias en CDMX? 

Seguro cada que llega la temporada de lluvias te preguntas, ¿por qué se inunda tanto la CDMX y qué zonas son las más afectadas por este fenómeno natural? Pues la UNAM tiene esa respuesta. 

Utilizando imágenes satelitales Sentinel-1 tras la tromba del 2 de junio de 2025, el Instituto de Geografía de la UNAM identificó zonas críticas en la capital. 

Alcaldías como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztacalco, Venustiano Carranza, Azcapotzalco, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo presentaron los mayores niveles de acumulación de agua. 

Las vialidades con afectaciones más recurrentes, según este análisis y reportes de autoridades capitalinas, son:

  • Anillo Periférico Sur 
  • Viaducto Tlalpan 
  • Calzada Ignacio Zaragoza 
  • Circuito Interior Viaducto 
  • Río de la Piedad (cruces con Troncoso y Churubusco) 
  • Boulevard Puerto Aéreo 
  • Avenida Gran Canal del Desagüe 
  • Carretera Naucalpan–Ecatepec 
  • Avenida Río de los Remedios 
  • Autopista Urbana Siervo de la Nación

Estas vialidades han registrado desde encharcamientos y tráfico severo hasta cierres totales, especialmente en temporadas de lluvias intensas.

¿Qué provoca que estas zonas sean tan vulnerables antes las lluvias en CDMX? 

La vulnerabilidad de estas vialidades no es accidental. Diversos factores estructurales, ambientales y sociales influyen: 

  • Hundimiento del suelo: Iztapalapa, Tláhuac, GAM y Cuauhtémoc registran subsidencias de hasta 40 cm anuales, lo que daña drenajes y cambia pendientes.
  • Urbanización acelerada: El pavimento ha reemplazado áreas verdes, reduciendo la absorción de agua y aumentando escurrimientos. 
  • Basura en coladeras: Se estima que hasta el 50% de los encharcamientos tienen su origen en desechos que tapan el drenaje. 
  • Infraestructura insuficiente: Muchas redes de drenaje son obsoletas o rebasadas por el volumen de lluvia, especialmente en vialidades diseñadas hace décadas. -Fenómenos extremos: La UNAM advierte que las trombas ya no son aisladas, sino cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

Todo esto coloca a la CDMX como una de las entidades del país con más inundaciones, sin duda alguna un llamado de atención a las autoridades y capitalinos para tomar precauciones ante esta situación. 

¿Qué propone la UNAM para prevenir nuevas inundaciones?

Ante el creciente riesgo de inundaciones en la Ciudad de México, la UNAM ha planteado diversas estrategias que combinan tecnología, urbanismo y participación ciudadana. 

Una de las iniciativas más destacadas es la creación del Observatorio Hidrológico, una herramienta que utiliza tecnología satelital y sensores para monitorear en tiempo real las lluvias, escurrimientos y posibles puntos de riesgo. 

Este sistema permite generar alertas tempranas y actuar con mayor eficacia ante emergencias. Además, se impulsa la construcción de infraestructura verde que ayude a mitigar los efectos de las tormentas. 

Un ejemplo de esto es el Parque Hídrico La Quebradora en Iztapalapa, una obra que permite captar y almacenar hasta 60 mil metros cúbicos de agua pluvial al año, reduciendo así el riesgo de escurrimientos en zonas vulnerables. 

Este tipo de proyectos buscan replicarse en otras alcaldías con problemas similares. Otra medida clave es el fortalecimiento de los protocolos de limpieza del drenaje. 

En coordinación con las autoridades locales, se realizan campañas de mantenimiento preventivo para liberar coladeras, rejillas y canales antes y durante la temporada de lluvias. 

La UNAM también promueve la recuperación de áreas permeables en la ciudad, ya que la expansión urbana ha eliminado superficies naturales de absorción. Restaurar zonas verdes y permitir la recarga de acuíferos se vuelve fundamental en este contexto. 

Finalmente, la universidad subraya la importancia de la concientización ciudadana. Muchos encharcamientos e inundaciones se deben a la basura que bloquea la infraestructura hidráulica. 

Por ello, se hace un llamado a la población para evitar tirar residuos en la vía pública y participar activamente en el cuidado del entorno urbano. Solo con la colaboración de autoridades, expertos y ciudadanía se podrá construir una ciudad más resiliente frente al cambio climático.



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas