Megabloqueo y marcha de transportistas ya tiene zonas confirmadas, ¿cuándo y qué vialidades serán afectadas?
Estos cierres afectarán distintos puntos de la capital y a varios capitalinos, ya que se espera al menos a 8 mil transportistas.

El megabloqueo de transportistas está más que confirmado para este miércoles 29 de octubre en distintos puntos de la CDMX, por lo que los capitalinos deberán tomar precauciones a la hora de sus traslados.
La Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) anunció el cierre, a partir de las 6:30 de la mañana, lo que podría generar afectaciones viales en gran parte de la capital.
¿Cuáles serán las calles y avenidas afectadas por megabloqueo?
De acuerdo con el anuncio oficial de la FAT, los bloqueos iniciarán en las principales entradas y salidas de la capital, lo que impactará directamente la circulación desde las primeras horas del día. Las vialidades más afectadas serán:
- Autopista México–Pachuca
- Autopista México–Cuernavaca
- Autopista México–Puebla
- Autopista México–Querétaro
- Paseo de la Reforma
- Calzada de Tlalpan
- Calzada Ignacio Zaragoza
- Circuito Interior
- Periférico
- Avenida Insurgentes
- Indios Verdes
- Observatorio
- Tasqueña
Te puede interesar....

Además, a partir de las 14:00 horas, los transportistas realizarán una marcha desde el Monumento a la Revolución hasta el Zócalo, por lo que se prevén cortes viales en el Centro Histórico durante la tarde.
¿Cómo se preparan los transportistas para megabloqueo?
En redes sociales, comenzaron a circular fotografías y mensajes de unidades del transporte público que ya se preparan para la movilización. En varios vehículos se observan frases con la fecha y consignas en apoyo al paro.
La FAT confirmó a través de sus canales oficiales la realización del megabloqueo y la megamarcha, advirtiendo que las movilizaciones se mantendrán hasta recibir una respuesta del gobierno capitalino.
Te puede interesar....
¿Qué exigen los transportistas?
Los integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas exigen un aumento en la tarifa del transporte público, de 6 a 14 pesos, argumentando que el costo actual no cubre los gastos de mantenimiento, refacciones y combustible de más de 8 mil operadores.
La FAT acusó que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, cerró el diálogo sobre el ajuste tarifario y delegó el tema a las Secretarías de Gobierno y de Movilidad.
Sin embargo, según la organización, tanto César Cravioto Romero (Gobierno) como Héctor Ulises García Nieto (Movilidad) se han “echado la responsabilidad mutuamente”, sin cumplir los compromisos pactados, entre ellos el análisis de la tarifa y la entrega de bonos de combustible.
Te puede interesar....







