Plataformas digitales pagarán 2% más en CDMX por uso de infraestructura: ¿a quienes afectará?
De acuerdo con la información el aumento no caerá en repartidores ni establecimientos, si no directamente en las plataformas digitales.

Antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avalara el 2% a plataformas digitales, repartidores se manifestaron a las afueras del recinto en la CDMX. Sin embargo, la dependencia comunicó que este impuesto no afecta al personal ni a los establecimientos, sino que va directamente a la plataforma.
Te puede interesar....
¿Cómo se avaló el impuesto del 2% a plataformas digitales en CDMX?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió este jueves 27 de noviembre, por mayoría de votos, validar el cobro del 2% a las plataformas digitales de intermediación, como Uber, DiDi y Rappi, por el uso y aprovechamiento de la infraestructura de la CDMX, incluidas sus vialidades y el sistema urbano que permite su operación.
Con una votación de siete ministros a favor y dos en contra, el Pleno confirmó la constitucionalidad de esta contribución al analizar el Amparo en Revisión 681/2022, promovido originalmente por Uber.
La empresa buscaba frenar la aplicación de este cargo; sin embargo, la resolución de la Corte reafirmó la vigencia de la reforma aprobada en 2021 al artículo 307 TER del Código Fiscal de la Ciudad de México.
¿De acuerdo con la SCJN cuál es el objetivo de este impuesto a plataformas digitales en CDMX?
Dicha reforma clasifica el cobro como un "aprovechamiento", una figura jurídica que no constituye un impuesto, sino un ingreso no tributario destinado a compensar los efectos que generan estas plataformas digitales en CDMX la movilidad urbana.
Según la interpretación de la Corte, el objetivo es que las empresas contribuyan al mantenimiento y mejora de la infraestructura que utilizan diariamente para ofrecer sus servicios.
La decisión también sienta un precedente relevante para otras plataformas y entidades federativas, pues confirma que los gobiernos locales pueden establecer mecanismos de recuperación de costos asociados al uso intensivo del espacio público.
Además, abre la puerta a que la CDMX fortalezca programas de movilidad, infraestructura vial y regulación del transporte digital con los recursos recaudados.
Te puede interesar....
¿El nuevo impuesto a plataformas digitales en CDMX afecta a repartidores?
Según un boletín emitido por la Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX, la SCJN resaltó que el cobro del 2% clasificado como “aprovechamiento” no debe interpretarse como un impuesto ni como un derecho, sino como una medida compensatoria destinada a la propia Ciudad.
El comunicado enfatiza que esta contribución no será asumida por repartidores, comercios ni consumidores, sino que recae únicamente en las plataformas digitales de intermediación.
La Secretaría de Administración y Finanzas subrayó que este precedente judicial:
representa un avance en el cumplimiento de obligaciones fiscales a nivel local
Secretaría de Administración y Finanzas de CDMX -
Asimismo, la institución reafirma el compromiso de la capital con un modelo de inversión orientado a la justicia social y a la regulación equilibrada de los servicios digitales.
Te puede interesar....









