Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Propinas y riesgo constante: la realidad de los trabajadores informales de limpia en CDMX

Propinas, “prepepena” y riesgo constante: así sobreviven los trabajadores voluntarios del servicio de limpia en CDMX.

Trabajadores de limpieza en las calles de la CDMX. Foto: Dean Saffron | Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO)
Trabajadores de limpieza en las calles de la CDMX. Foto: Dean Saffron | Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO)

Publicado el

Copiar Liga

Por: Laura Ávila

En la Ciudad de México, miles de personas sostienen el sistema de limpia sin ser reconocidas como trabajadoras formales.

Según la Comisión de Derechos Humanos capitalina (CDHCM), más de 10 mil personas recolectoras laboran como voluntarias, sin acceso a seguridad social ni prestaciones, a pesar de que su labor resulta indispensable para mantener en pie la gestión de residuos de la ciudad.

Trabajadores voluntarios en las calles de la CDMX. Foto: Helge Lindau

Trabajadores voluntarios en las calles de la CDMX. Foto: Helge Lindau

¿Quiénes son los trabajadores voluntarios?

El informe de Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO) revela que los llamados “voluntarios” participan en todas las etapas del servicio público de limpia, desde el barrido manual hasta los camiones recolectores. 

A diferencia de quienes cuentan con una plaza, ellos no reciben salario; dependen de propinas y de la “pepena”, es decir, la selección de materiales reciclables que luego venden.

Además, deben costear sus propios uniformes y herramientas, pues el gobierno solo dota de equipo a los empleados formales.

Trabajadores voluntarios en la CDMX. Foto: photosounds

Trabajadores voluntarios en la CDMX. Foto: photosounds

Como reconoció la CDHCM en su recomendación del 2016, “Los voluntarios que colaboran en cualquiera de los procesos de recolección de limpia, no son considerados para la dotación de vestuario indicado, debido a que no están contemplados en ningún reglamento”.

¿En qué condiciones trabajan los voluntarios de limpia en CDMX?

Las jornadas de los voluntarios son largas y riesgosas pues suben y bajan de camiones en movimiento, manipulan residuos sin separación y enfrentan accidentes frecuentes como cortaduras, fracturas o pinchazos con jeringas. 

“Es mugroso el trabajo, te encuentras con cada cosa […] no hay estabilidad, porque hay que estar cumpliendo con el jefe para que no te diga nada y te diga que vas para afuera”, relató Edgar, trabajador entrevistado por WIEGO.

Trabajadores voluntarios de limpia en la CDMX. Foto: JHMimaging

Trabajadores voluntarios de limpia en la CDMX. Foto: JHMimaging

Al no contar con seguridad social, cada accidente o enfermedad corre por cuenta de sus propios bolsillos. “Regularmente los problemas de salud se resuelven de los mismos ahorros de uno, porque ni el jefe de sector, ni nadie, cuando estás malo, nadie te conoce”, explicó el mismo trabajador.

¿Qué papel juega el sindicato de trabajadores de limpia de CDMX?

Aunque los trabajadores formales están afiliados al Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (SUTGCDMX), los voluntarios quedan fuera de esa protección. 

Aun así, dependen de jefes de sector y choferes sindicalizados para conservar sus rutas. En palabras de Fernando, otro de los voluntarios entrevistados “Estamos sometidos a los jefes de sector, a los choferes de los camiones, que nos den trabajo, que nos den un tramo para barrer […] en el momento en que no somos útiles nos desechan y cambian a otro voluntario”.

Frente a esta situación, algunos han creado asociaciones civiles y cooperativas para protegerse y exigir reconocimiento, aunque con limitados avances debido al control político del sindicato y la falta de voluntad gubernamental.

¿Por qué urge su reconocimiento ante las autoridades de CDMX?

La CDHCM, la CIDH y la OIT coinciden en que se trata de una deuda de derechos humanos. No solo porque estas personas garantizan un servicio público esencial, sino porque, como enfatiza WIEGO, su trabajo sostiene parte del reciclaje en la ciudad, hasta  mil 748 toneladas de residuos diarios se recuperan gracias a la “pepena”.

Sin embargo, la legislación vigente los invisibiliza pues la Ley de Residuos Sólidos y la Norma Ambiental 024 prohíben la “pepena” y los excluyen del sistema, a pesar de que son quienes, en la práctica, hacen posible que la separación de desechos funcione.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas