¿Sabías que la CDMX guarda el agua de lluvia? Así combate la escasez hídrica
La CDMX combate la crisis hídrica con el programa Cosecha de Lluvia, que opera en 9 alcaldías. Más de 73 mil sistemas domésticos ya captan 918 millones de litros anuales, empoderando a familias y mitigando inundaciones.

Ante la situación hídrica y la alarmante sobreexplotación del acuífero, el Gobierno de la CDMX ha impulsado la Infraestructura de Captación de Agua Pluvial (CAR) como una estrategia fundamental.
El programa "Cosecha de Lluvia", implementado por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), transforma las lluvias, que a menudo son sinónimo de inundación, en una fuente vital de suministro para miles de hogares.
Te puede interesar....
¿Qué es el programa para cosechar agua de lluvias en CDMX y en cuántas alcaldías opera?
Es un programa social que promueve y subsidia la instalación de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) en viviendas particulares.
Su objetivo principal es dotar de una fuente alternativa de agua a las familias que viven en zonas con alto grado de escasez, intermitencia en el suministro o dependencia de las pipas.

El programa se ha expandido para tener cobertura en un total de 9 alcaldías de la capital, concentrando sus esfuerzos en las demarcaciones con mayor vulnerabilidad hídrica. Las alcaldías participantes incluyen:
- Iztapalapa
- Tláhuac
- Coyoacán
- Xochimilco
- Tlalpan
- Iztacalco
- Venustiano Carranza
- Milpa Alta
- Gustavo A. Madero
- Magdalena Contreras
- Azcapotzalco

Este tipo de programas se suman a las acciones del Gobierno de la capital, como lo es la llamada “Acupuntura Hídrica” para enfrentar sequías e inundaciones en CDMX.
¿De cuánta infraestructura se habla y qué volumen de agua se capta de las lluvias en CDMX?
La escala de la iniciativa es significativa. Desde su inicio en 2019, se han instalado más de 73 mil sistemas en viviendas, acercándose rápidamente a la meta total de 80 mil sistemas proyectados.

El impacto en cifras es contundente:
- Capacidad de Captación: La infraestructura instalada permite cosechar potencialmente 918 millones de litros al año.
- Volumen Promedio: Se estima que cada hogar beneficiario capta anualmente 10,107.51 litros, lo que representa meses de ahorro y autonomía hídrica.
- Eficacia: En las encuestas de seguimiento, un impresionante 85.08% de las familias reportaron cosechar agua tras la instalación del sistema.
Te puede interesar....
¿Cómo funciona un SCALL y para qué se usa el agua de lluvia?
Un Sistema de Captación de Agua de Lluvia opera de manera sencilla y eficiente. Recolecta el agua de la superficie de captación (el techo) y la dirige a través de canaletas.
El proceso incluye una fase crítica: el separador de primeras lluvias que desecha el agua inicial contaminada por la polución y partículas del techo. Posteriormente, el líquido pasa por un filtro antes de ser almacenado en una cisterna o tinaco.

Finalmente, se le aplica un tratamiento (como tabletas de cloro) para hacerla segura. Si bien el agua de lluvia es de alta calidad físico-química, se recomienda su uso para actividades no potables, como el lavado de ropa, la limpieza doméstica y el uso en sanitarios (WC).
Sin embargo, con el tratamiento adecuado, muchas familias también la emplean para usos que requieren contacto humano.
¿Cuál es el beneficio social y económico para los habitantes de la CDMX?
El programa genera un impacto social profundo que va más allá de abrir la llave:
- Población Beneficiada: Ha provisto una fuente de agua estable a más de 230 mil habitantes.
- Equidad de Género: Contribuye a la reducción del trabajo no remunerado históricamente realizado por las mujeres, al eliminar la necesidad de acarrear, almacenar o gestionar el suministro por tandeo.
- Ahorro Familiar: Reduce significativamente el gasto en el consumo de la red o en la compra de costosas pipas de agua, concentrando el costo en una inversión inicial que es, además, subsidiada por el gobierno con un presupuesto que superó los $199.9 millones de pesos en 2021.

¿Cómo ayuda esta infraestructura a la crisis ambiental de la capital?
La captación pluvial es una herramienta clave para la sostenibilidad urbana, pues ofrece beneficios ambientales y de mitigación de riesgos:
- Menor Demanda al Acuífero: Cada litro cosechado es un litro menos que se extrae del manto freático sobreexplotado, aliviando la presión sobre el recurso y contribuyendo a ralentizar los hundimientos de la ciudad.

- Mitigación de Inundaciones: A nivel local, miles de SCALL actúan como una micro-infraestructura de control de inundaciones al reducir el volumen de escorrentía que ingresa al drenaje, protegiendo así a las comunidades.

- Ahorro Energético: Se reduce la necesidad de bombear y transportar agua desde fuentes lejanas (como el Cutzamala), lo que se traduce en un menor consumo de energía eléctrica y una disminución de la huella de carbono del sistema hídrico de la CDMX.
Te puede interesar....