VIDEO | Zócalo de CDMX vibrará con la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025: más de 1,500 niños en escena
Más de 1,500 niños y jóvenes indígenas tomarán el Zócalo de CDMX el 22 de noviembre en la Fiesta de Culturas Comunitarias para defender sus lenguas y tradiciones.
La Fiesta de Culturas Comunitarias regresa al corazón de la capital, nada más y nada menos que en el Zócalo de CDMX, para celebrar su edición 2025 bajo el nombre de “Yoltlajtoli”, Voces Vivas”, que en náhuatl significa "Palabra del corazón".
Este magno evento cultural tiene como principal objetivo la preservación, fortalecimiento y dignificación de las lenguas originarias del país a través de la expresión artística de la niñez y juventud.
Te puede interesar....
¿Cuándo y dónde se llevará a cabo la Fiesta de Culturas Comunitarias en CDMX?
Con una participación esperada de más de 1,500 niños y jóvenes, el Zócalo de CDMX, se convertirá en un vibrante escenario para un "poema escénico" dedicado a la diversidad cultural y comunitaria de México
Esta fiesta monumental tendrá lugar el sábado 22 de noviembre de 2025 en la Explanada de la Plaza de la Constitución (Zócalo) de la Ciudad de México.

El evento está programado para iniciar a las 17:30 horas y concluir a las 19:00 horas, ofreciendo al público una tarde de música, danza y tradición.
Es importante destacar que el acceso es completamente libre al público general, haciendo de esta una cita ineludible para quienes desean apoyar y conocer la riqueza cultural de las comunidades indígenas.

¿Qué significado tiene la Fiesta de Culturas Comunitarias en CDMX y quienes participan?
El concepto central de “Yoltlajtoli: Voces Vivas” es la defensa y el reconocimiento de las lenguas originarias a través de la participación activa de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Se busca fomentar su desarrollo creativo como una poderosa herramienta de transformación social y de identidad comunitaria.
La celebración contará con la presencia de más de 1,500 participantes, incluyendo:
- Integrantes de las Cuicallis: Casas de Canto de la Niñez Indígena (una colaboración del INPI y la Secretaría de Cultura).
- Niños y jóvenes de la Red de FAROS, Utopías y PILARES.
- Miembros del Coro Nacional Comunitario.

¿Qué tipo de espectáculos y actividades se podrán disfrutar?
El programa está diseñado como una gran puesta en escena comunitaria que integra diversas disciplinas artísticas.
La música tendrá un papel protagónico con la actuación estelar de la Orquesta Monumental de PILARES, que reunirá a cerca de 350 niñas y niños de este programa.

Además, los asistentes podrán disfrutar de:
Interpretaciones musicales en diversas lenguas originarias (como náhuatl, purépecha y hñähñu) por parte de los niños cantores.
- La presentación de la Banda Tradicional Comunitaria de Mujeres Indígenas.
- Números escénicos que incorporan Escritura Creativa y Expresión Corporal, mostrando cómo la cultura se mantiene viva y evoluciona en las nuevas generaciones.

Esta fiesta es la cumbre de los esfuerzos del programa Cultura Comunitaria, reconociendo el talento y el orgullo de las raíces mexicanas en el escenario más emblemático del país celebrado en el Zócalo de CDMX.
Te puede interesar....







