Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

El campo en CDMX: estas son las alcaldías que tienen zonas rurales

A CDMX, se le conoce como los lugares más urbanizados, el lugar donde se concentra, la economía, el arte y las grandes urbes; sin embargo, cuenta con zonas rurales.

Suelos de conservación CDMX. Foto: sedema.cdmx.gob.mx | Canva
Suelos de conservación CDMX. Foto: sedema.cdmx.gob.mx | Canva

Publicado el

Por: Araceli Bernal

De CDMX podemos descubrir muchas curiosidades, como la fauna, porque más allá de ser el centro del país, sinónimo de urbanidad y desarrollo, donde se concentra la mayor parte de la economía y las dependencias gubernamentales, es un lugar que aún conserva una gran zona rural y se distribuye en varias alcaldías. 

¿Cómo se define una zona rural y un suelo de conservación en CDMX?

Una zona rural se refiere a áreas geográficas con baja densidad de población y donde predominan actividades económicas como la agricultura, la ganadería y la silvicultura.

Un suelo de conservación, por otro lado, son áreas con fuertes restricciones en el uso del suelo para proteger ecosistemas y recursos naturales, en CDMX, tenemos ambos, por lo regular en una zona rural, se cuenta con el suelo de conservación.

Las características de estas zonas son las actividades económicas basadas en la naturaleza, como la agricultura, la ganadería y la extracción de recursos naturales.

Mayor espacio físico y menos desarrollo industrial o urbano. A menudo, comunidades rurales mantienen tradiciones y formas de vida más arraigadas en la naturaleza. Como: Pueblos pequeños, áreas agrícolas, bosques, zonas montañosas, entre otros.

El suelo de conservación, define zonas protegidas con restricciones en el uso del suelo para preservar la biodiversidad, ecosistemas y recursos naturales.

Sus características son la regulación del crecimiento urbano y restricción de construcciones en estas áreas. Donde se priorización la conservación de la naturaleza y la protección de recursos naturales como el agua, el suelo y la flora y fauna.

También pueden incluir bosques, áreas verdes, humedales, montañas, entre otros. Como ejemplo están, los bosques, áreas naturales protegidas, zonas de recarga de acuíferos, entre otros. La CDMX, aun resguarda muchas tradiciones desde la época de Tenochtitlán, como lo es el centro ceremonial, con más mil años de existencia. 

¿Cuáles son las zonas rurales dentro de CDMX y qué alcaldías abarca?

Es importante comenzar con un dato que te apuesto no conocías y es que el 59% de la superficie de CDMX, es considerada zona rural, donde se cultivan y producen hortalizas, plantas ornamentales, nopal, maguey, avena y maíz, ovinos, porcinos y aves de corral, entre otros productos.

Las alcaldías con mayor extensión de áreas rurales y de conservación son Milpa Alta (es la única con la totalidad de su territorio bajo ambas denominaciones), Tlalpan, Tláhuac, Xochimilco, La Magdalena Contreras y Cuajimalpa, de acuerdo con el informe "CDMX, guardiana del maíz nativo” publicado por la Sederec.

La publicación hecha por Sederec, detalla que una de las mayores riquezas de la CDMX es que en ella se mantienen prácticas agrícolas campesinas que implican la conservación in situ (“en el propio sitio”), de plantas cultivadas nativas de importancia mundial, como el maíz (Zea mays).

Un cultivo nativo es una planta originaria de una región o ecosistema, en el cual se ha desarrollado, caracterizado, domesticado y/o diversificado, el maíz es un claro ejemplo de Mesoamérica.

¿Cuál es la producción agrícola qué existe en las alcaldías rurales de CDMX? 

Según datos de la Sederec de 2017, existían 2,397 productores agrícolas de las siete alcaldías rurales que se dedican a la siembra de maíz, 23 especies.

La mayoría se siembra en Milpa Alta, como el maíz azul, amarillo, cacahuacintle blanco, citole, ancho, palomero, colorado, pozolero, azul con olote blanco, rojo y blanco criollo, entre otros, cuya producción anual es de 5,400 toneladas, con un valor aproximado de 26.7 mdp. 

También se cosechan otros cultivos nativos como el amaranto, nopal, maguey y avena forrajera.

Aparte de estas cifras, en el mismo año la producción agrícola, pecuaria y pesquera de la capital, fue de 383,920 toneladas, que representa el 0.1% de la producción total del país, con un valor de 1,449 millones de pesos (mdp) de acuerdo con Sagarpa.

Además, en CDMX, se alberga una superficie siembra de 371.5 hectáreas de árboles frutales, de los cuales se obtiene una producción de 1,809.57 toneladas en las siete delegaciones de diversas frutas como manzanas amarillas, rojas y galas, peras, duraznos, ciruelas, chabacanos y zarzamora.

¿Cuáles han sido las iniciativas del Gobierno de CDMX, para cuidar estas zonas?

El Gobierno capitalino reporta que, desde que entraron los gobiernos democráticos a CDMX, el impulso al campo se ha dado de una forma importante a modo de que los agricultores y productores, no abandonen sus tierras. 

A principios del 2025, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada manifestó la reivindicación para las zonas rurales de la capital y lo que estas contribuyen al desarrollo de la zona urbana.

En el foro de consulta, organizado por el Gobierno de México, “Los Ejidos y las Comunidades Agrarias en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación: "Rescate, defensa y revalorización".

La mandataria capitalina, afirmó que es fundamental revertir la deuda histórica que se tiene con las comunidades rurales, las cuales han apoyado de forma directa el desarrollo de la zona urbana de la capital.

Es necesario revertir esa deuda histórica que se tiene con las comunidades rurales, con las comunidades ejidales, con las comunidades del país; y yo hablo de esta ciudad, donde han dado la lucha por proteger la zona de conservación desde hace muchos años y quienes sufrieron en carne propia los estragos del neoliberalismo, del corporativismo y de la discriminación

Clara Brugada - Jefa de Gobierno de CDMX

Afirmando que la ciudad le debe más a lo rural, que a lo urbano, asimismo la Jefa de Gobierno, afirma que el ejido ha sido fundamental para la vida de muchos campesinos y lo debemos fortalecer.

Clara Brugada reconoce el trabajo en materia de valor ambiental hecho por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y afirmó que desde el gobierno capitalino se trabaja para garantizar los derechos básicos de las periferias.

Actualmente, el Gobierno de CDMX, invierte anualmente mil millones de pesos en el Suelo de Conservación, que representa más del 50% del territorio de la ciudad, para apoyar a productores y preservar este espacio. 

¿En qué consiste el programa "Altépetl" en CDMX? 

En este programa se han destinado 3 mil millones de pesos para la preservación y restauración del Suelo de Conservación. 

Y tiene como objetivo proteger, conservar y restaurar los ecosistemas y agroecosistemas para preservar los servicios ambientales y fomentar las actividades productivas, agropecuarias, sustentables y agroecológicas.

Para impulsar la comercialización de los mismos, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres del suelo de conservación de la Ciudad de México.

Al mismo tiempo que busca fomentar las actividades productivas, agropecuarias, sustentables y el rescate del patrimonio biocultural de los habitantes del Suelo de Conservación para contribuir al bienestar, igualdad social y de género.

Altépetl Bienestar, desde el 2019, ha generado un verdadero proceso de desarrollo sustentable en el suelo de conservación, a través de oportunidades de trabajo, ha contribuido en el cuidado de los ecosistemas y producción primaria en las comunidades y ejidos.

Solo de esta manera se mantendrán sus medios de vida y los servicios ambientales fundamentales para la ciudad.

¿De qué forma depende CDMX, de sus zonas rurales y los suelos de conservación?

En la capital se depende más de la zona de conservación, de los ejidos, de los bosques, para tener agua y para tener oxígeno.

Ya que desde allí se producen alimentos, se produce agua, se produce oxígeno, se tiene el Bosque de Agua que cubre tres territorios, que no solo son de la Ciudad de México, sino también cubre el Estado de México y Morelos. 

Se depende del agua del subsuelo, la que tiene colonia Centro de la capital, se lo debe al bosque que está en Tlalpan, en Milpa Alta, en Tláhuac y en Xochimilco. Las propiedades de CDMX, en cuanto a zonas rurales y suelos de conservación, son milenarias, basta con conocer sus antecedentes. 

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas