Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Árboles nativos de Coahuila: el huizache, una especie medicinal

El huizache, árbol nativo de Coahuila ofrece usos medicinales, forrajeros y ornamentales

Huizache. Foto de fedipedia.
Huizache. Foto de fedipedia.

Publicado el

Por: Ana Escobedo

El huizache (
Vachellia farnesiana ), conocido anteriormente como
Acacia farnesiana , es un árbol o arbusto
nativo de América tropical que se ha extendido con éxito por gran parte del mundo. En México, y particularmente en Coahuila, esta especie forma parte del paisaje natural y cultural debido a su adaptabilidad, valor ecológico y amplia variedad de usos tradicionales y actuales.

¿Cuál es el origen del huizache y qué historia tiene en México?

El huizache es originario de una región que abarca desde México hasta Perú. Su nombre proviene del náhuatl huixachin, y ha sido ampliamente utilizado por distintas culturas indígenas y campesinas a lo largo de la historia.

Su capacidad de adaptarse a diferentes climas y suelos ha permitido su naturalización en varios continentes, donde también se le reconoce por sus propiedades prácticas y ornamentales.

En Coahuila, el huizache se encuentra distribuido en diferentes ecosistemas y se considera una especie clave en el paisaje árido del estado.

¿Cómo es el árbol de huizache y qué características tiene?

El huizache puede crecer como un árbol pequeño de hasta 6 metros o como un arbusto compacto. Presenta ramas con espinas, hojas bipinadas con pequeños foliolos y flores amarillas globosas muy aromáticas. Produce vainas marrones de entre 4 y 10 cm de largo, y tiene raíces profundas que le permiten prosperar en suelos pobres.

Su crecimiento es relativamente rápido: en el segundo año, el tallo principal puede alcanzar una pulgada de diámetro.

Entre sus características más destacadas:

  • Floración llamativa y fragante
  • Espinas en ramas jóvenes
Crecimiento rápido y resistente
  • Capacidad de fijar nitrógeno
    en el suelo

    ¿Cómo se cuida el huizache en condiciones áridas como las de Coahuila?

    El huizache es resistente a la sequía, lo que lo hace ideal para regiones áridas y semiáridas como Coahuila. Durante el primer mes de siembra se recomienda mantener el suelo ligeramente húmedo, evitando el exceso de agua. Posteriormente, uno o dos riegos por semana son suficientes.

    Otros aspectos de su cuidado incluyen:

    • Suelo: Prefiere suelos con buen drenaje; evita suelos con humedad excesiva.
    • Luz: Necesita pleno sol para un desarrollo óptimo.
    • Poda: Acepta bien la poda, lo cual permite darle forma ornamental.
    Multiplicación: Se reproduce eficazmente mediante semillas.

    ¿Qué usos tiene el huizache en la vida cotidiana y la industria?

    Esta especie es valorada por su versatilidad. Sus flores aromáticas se utilizan en perfumería y para aromatizar espacios. La madera dura del huizache sirve para elaborar herramientas, muebles y carbón. Además, sus partes se aprovechan como colorantes, adhesivos, curtientes y forraje.

    Entre sus aplicaciones tradicionales y actuales destacan:

    • Medicinal: Raíces empleadas como antídoto tradicional.
    Artesanal: Tinte natural de vainas y flores.
  • Ganadería: Alimentación del ganado con hojas y frutos.
  • Perfumería: Aceites esenciales extraídos de sus flores.
  • Curtiduría: Corteza rica en taninos para tratar pieles.

    ¿Dónde se encuentra el huizache en Coahuila?

    El huizache está bien distribuido en el estado, gracias a su resistencia a climas extremos y su rol ecológico. Se localiza en varios entornos:

    • Matorrales xerófilos, característicos del desierto chihuahuense
    • Pastizales y áreas perturbadas
    • Orillas de caminos y terrenos baldíos
    • Laderas y valles con suelos áridos
    Viveros especializados, como Viveros Tamez en Allende

    ¿Qué beneficios ecológicos aporta el huizache en la región?

    Además de sus múltiples usos, el huizache cumple funciones ecológicas clave. Sus raíces contribuyen al control de la erosión, estabilizando terrenos arenosos. Al fijar nitrógeno en el suelo, mejora la fertilidad del ecosistema. También es fuente de alimento para polinizadores y refugio para fauna silvestre.

    En jardinería, se emplea como cerca viva, barrera rompevientos o simplemente por su atractivo visual.


    Síguenos en Google News
    Noticias Relacionadas