Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

CEAV Coahuila suma más de 870 atenciones a víctimas en 2025

Coahuila optimiza recursos y mejora atención a víctimas: CEAV

Oficinas de la CEAV en Saltillo y su titular Ricardo Martínez. (Leslie Delgado)
Oficinas de la CEAV en Saltillo y su titular Ricardo Martínez. (Leslie Delgado)

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

El titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEAV) de Coahuila, Ricardo Martínez Loyola, informó que durante 2025 la institución ha otorgado más de 872 atenciones derivadas del programa Primecav (Programa Integral de Mejora de Calidad de Vida del estado de Coahuila); una estrategia estatal que busca mejorar la calidad de vida de las víctimas mediante criterios preferentes de acceso a servicios públicos. 

La política, explicó, fue diseñada desde el año pasado en coordinación con diversas dependencias y puesta en marcha por instrucciones del gobernador.

Martínez señaló que, aunque él no encabezaba la CEAV durante el proceso de diseño, estuvo involucrado en los trabajos interinstitucionales que dieron forma al programa. A su llegada a la titularidad, el proyecto ya estaba listo para publicarse y comenzar a operar.

Primecav, dijo, tiene como propósito fortalecer y complementar políticas públicas existentes, aprovechando capacidades ya instaladas en el Estado.

El programa parte de un principio de equidad: “trato igual a los iguales y desigual a los desiguales”.

Su intención es que las víctimas, por encontrarse en condición de vulnerabilidad, tengan acceso preferente a programas y servicios sin tener que cumplir requisitos que en otras circunstancias serían indispensables. Esto, precisó, ha permitido optimizar recursos y atender situaciones que antes requerían mecanismos más complejos o incluso podían derivar en enfoques asistencialistas, como ocurre en otras entidades del país.

En lo que va del año, las 872 atenciones registradas se lograron mediante gestiones directas con diversas dependencias, utilizando los recursos que ya existen dentro del aparato estatal. “Esto nos ha ayudado a tener un gasto más eficiente y un enfoque de empoderamiento hacia las víctimas”, aseguró.

¿Quiénes son las principales personas atendidas por la CEAV?

Ante la pregunta sobre la distribución por género de las 872 atenciones, Martínez Loyola reconoció que no cuenta con la cifra exacta en ese momento, pero afirmó que la mayoría de las personas atendidas son mujeres.

Ello responde, explicó, a un fenómeno recurrente: en muchos casos, las víctimas indirectas que buscan justicia —madres, esposas e hijas— son quienes mantienen activas las denuncias y exigencias, tanto en casos de desaparición como en delitos relacionados con violencia de género, feminicidio u otras agresiones.

Asimismo, aclaró que la Ley General de Víctimas amplía el concepto de víctima más allá de la figura del “ofendido” contemplada en el Código Penal.

Bajo este marco, se consideran víctimas no solo quienes sufren directamente la afectación, sino también sus familiares y hasta acompañantes de organizaciones de derechos humanos, quienes pueden ser víctimas en potencia.

Esta ampliación explica por qué la mayoría de las personas que acuden a la CEAV son mujeres, independientemente de quién haya sufrido directamente el delito.

¿Han aumentado las formas de violencia contra las mujeres?

Respecto a los señalamientos de organizaciones como Fundación Luz y Esperanza, que han advertido un incremento en la crueldad de las agresiones, Martínez informó que los delitos que la CEAV atiende con mayor frecuencia están relacionados con violencia de género, violencia sexual, abuso y violación, así como diversas expresiones de violencia machista.

No obstante, enfatizó que la CEAV no cuenta con datos objetivos que permitan afirmar un aumento en la crueldad o severidad de la violencia

Explicó que las variaciones en cifras pueden responder a múltiples factores: mayor disposición a denunciar, cambios en la clasificación de delitos o ajustes estadísticos. También subrayó que, a diferencia de otras entidades, en Coahuila las cifras se presentan con transparencia, sin ocultarlas o manipularlas.

imagen-cuerpo

Ricardo Martínez, titular de la CEAV en Coahuila. (Fotografía: Leslie Delgado)

¿Qué panorama observa actualmente la CEAV?

El titular sostuvo que, más allá de si la violencia se ha vuelto más cruel o no, ninguna de sus expresiones debe normalizarse. Recordó que la violencia psicológica puede escalar en violencia física y, en casos extremos, derivar en feminicidio.

Martínez reiteró que la institución continuará trabajando para fortalecer mecanismos de atención y prevención, y mantendrá coordinación con otras dependencias estatales con el fin de garantizar acceso efectivo a la justicia y condiciones dignas para todas las víctimas en Coahuila.


Síguenos en Google News
General