Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Cuatro Ciénegas recibe 44 bisontes y abre una nueva era ecológica

La reserva El Santuario en Cuatro Ciénegas recibió 44 bisontes para impulsar la restauración ecológica del valle

Bisonte americano. Mapa de Coahuila. (Canva)
Bisonte americano. Mapa de Coahuila. (Canva)

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

La Reserva Ecológica El Santuario, en Cuatro Ciénegas, vivió este 26 de noviembre uno de los acontecimientos ambientales más relevantes de los últimos años: la llegada de 44 bisontes destinados a reforzar el proceso de restauración que avanza en este emblemático valle del desierto mexicano.

El arribo de estos animales representa el regreso de una especie importante y  el inicio de un esfuerzo a largo plazo para reconstruir funciones ecológicas que habían desaparecido.

El proyecto, impulsado por organizaciones ambientales, especialistas y autoridades, integra logística compleja, manejo técnico y monitoreo constante para asegurar que el hato pueda adaptarse paulatinamente al nuevo entorno.

La reserva, con más de 3700 hectáreas, se ha consolidado como un sitio prioritario para recuperar pastizales nativos y fortalecer la recarga de acuíferos, un elemento fundamental para la vida en Cuatro Ciénegas.

¿Por qué es importante recuperar al bisonte en este ecosistema?

El bisonte es considerado un “ingeniero del paisaje debido al papel que desempeña en los pastizales. Su presencia puede detonar procesos que el ecosistema había perdido o reducido de manera significativa:

  • Favorece la regeneración vegetal al pastorear de forma natural.
  • Reduce riesgos de incendios al mantener controlada la acumulación de pasto seco.
  • Aumenta la fertilidad del suelo, gracias a su actividad física y al ciclo natural de nutrientes.
  • Mejora la infiltración del agua, un proceso vital en una región donde el equilibrio hídrico es extremadamente delicado.

Estas funciones eran determinantes en el paisaje original del norte de México, donde el bisonte habitó históricamente antes de desaparecer por factores humanos.

¿Cómo se preparó la reserva para recibir a los 44 ejemplares?

Los responsables del proyecto explicaron que el traslado del hato se realizó bajo protocolos diseñados para minimizar el estrés y garantizar un proceso seguro. Esto incluyó:

  • Coordinación entre instituciones ambientales y expertos en manejo de fauna.
  • Revisión previa de áreas de alimentación, movilidad y refugio.
  • Ajustes en infraestructura para asegurar cercos, zonas de sombra y rutas de monitoreo.

Tras su llegada, se activó un plan de seguimiento que se mantendrá durante los próximos meses. Este monitoreo permitirá evaluar cómo se integran los bisontes, cómo interactúan con el terreno y qué ajustes adicionales requerirá su manejo.

¿Qué impacto podría tener en la región y en su desarrollo futuro?

Además de los beneficios ecológicos, el retorno del bisonte abre posibilidades para promover ecoturismo responsable, investigaciones científicas y actividades de educación ambiental. Se espera que, a mediano plazo, la presencia del hato contribuya a fortalecer una visión de conservación que involucre a comunidades locales, visitantes y aliados institucionales.

Síguenos en Google News
General