Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Embarazos adolescentes, una problemática en Coahuila

Embarazo adolescente, una problemática social y de salud en Coahuila.

Embarazo adolescente en Coahuila. Foto de canva.
Embarazo adolescente en Coahuila. Foto de canva.

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ana Escobedo

El estado de Coahuila cerró 2024 con una cifra alarmante: más de 6 mil embarazos en adolescentes, lo que representa el 16.4% de los nacimientos totales registrados en la entidad. Estos datos revelan una problemática sistemática que va más allá de lo anecdótico y que exige una revisión urgente de las políticas públicas en salud sexual, educación y protección de derechos de niñas y adolescentes.

¿Cuántos embarazos adolescentes se registraron en Coahuila en 2024?

De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, de los 37,672 nacimientos registrados en Coahuila en 2024:

  • 6,179 correspondieron a adolescentes (16.4%)
  • 5,989 fueron de adolescentes entre 15 y 19 años (96.9%)
  • 190 fueron de niñas menores de 15 años (3.1%)

Estas cifras muestran que el embarazo adolescente no es un fenómeno residual, sino una realidad vigente y persistente en la entidad.

¿Dónde es más grave el problema?

La Comarca Lagunera de Coahuila, que incluye municipios como Torreón, Matamoros y Viesca, presenta un escenario aún más crítico, 1 de cada 4 embarazos (26%) en esa región ocurrió en adolescentes.

Pese a campañas institucionales, las cifras indican que las estrategias actuales no están funcionando de forma efectiva para revertir esta tendencia.

¿Qué consecuencias tiene el embarazo adolescente?

El embarazo temprano impacta negativamente en múltiples dimensiones:

  • Salud: Mayor riesgo de complicaciones en el parto y mortalidad materno-infantil.
  • Educación: Alta tasa de abandono escolar entre madres adolescentes.
  • Economía: Aumento de la pobreza y menor acceso a empleos calificados.
  • Emociones y entorno social: Estigmatización, estrés, falta de apoyo.
  • Ciclos intergeneracionales: Hijos con más probabilidad de repetir el patrón de embarazo temprano.

¿Qué está haciendo el gobierno de Coahuila?

El gobierno estatal ha implementado programas alineados a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), con dos objetivos prioritarios:

  • Reducir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años.
  • Disminuir en 50% la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años para 2030.

Acciones destacadas:

  • Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA):
  • Talleres, ferias y foros sobre derechos sexuales.
  • Pláticas y capacitaciones en comunidades y escuelas.
  • Programa “Sexualidad Responsable, SER” (DIF Coahuila):
  • Educación sexual para niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años.
  • Atención integral a madres adolescentes desde los 12 años.
  • Apoyo con pañales, formación escolar y asistencia nutricional.
  • Apoyo legal y psicológico: En casos de niñas embarazadas menores de 15 años, cuando se presume abuso sexual, se brinda acompañamiento jurídico.
  • Promoción del derecho a estudiar: Programas para reincorporar a madres adolescentes a la escuela.

¿Cuál es el panorama nacional y la situación específica de Coahuila?

Aunque Coahuila bajó al sexto lugar nacional en embarazos adolescentes según datos de CONAPO 2022, con una tasa del 68.55%, la problemática sigue siendo grave. En años anteriores, la entidad llegó a ocupar el primer lugar nacional, con tasas por encima de 90 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

Además, 45.1% de las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en México en 2022 correspondieron a mujeres menores de 20 años.

¿Por qué sigue siendo tan alto el embarazo adolescente?

  • Falta de educación sexual integral.
  • Dificultad de acceso a métodos anticonceptivos.
  • Violencia sexual y uniones tempranas.
  • Ausencia de políticas públicas con enfoque de género y derechos.

¿Qué sigue?

Especialistas en derechos reproductivos coinciden en que no basta con campañas aisladas. La prevención del embarazo adolescente requiere acciones estructurales, acceso efectivo a la salud sexual y reproductiva, y programas que incluyan a las familias, comunidades y escuelas.

El desafío está sobre la mesa. Las cifras de 2024 lo confirman: Coahuila necesita replantear su estrategia y actuar con firmeza para proteger el futuro de miles de niñas y adolescentes.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas