Participa Coahuila en revisión del T-MEC y estas serán sus aportaciones
Además del comercio exterior, empresarios en Coahuila resaltan que el estado requiere acciones de impulso económico.

Durante este mes de octubre, Coahuila participa activamente en las consultas nacionales rumbo a la revisión del Tratado México–Estados Unidos–Canadá (T-MEC), prevista para 2026. Estas reuniones buscan integrar la visión de los sectores productivos de cada estado, con el respaldo de la Secretaría de Economía y los Comités Promotores de Inversión.
¿Por qué es importante la participación de Coahuila en la revisión del T-MEC?
Coahuila es uno de los estados más exportadores del país, con fuerte presencia en industrias como la automotriz, metalmecánica, agroindustrial y energética. Por ello, se considera fundamental que tenga voz activa en la construcción de la postura de México frente a sus principales socios comerciales.
Mario Coria Roehll, presidente de Coparmex, subrayó que Coahuila debe estar en las mesas de diálogo, pues exporta desde carros de ferrocarril hasta piezas para el sector industrial, además de ganado. “Coahuila tiene mucho que aportar al T-MEC y a México. Tiene que estar presente”, señaló.
Te puede interesar....
¿Qué sectores serán consultados en el marco del T-MEC?
Las consultas abarcan a sectores clave para la economía de México y su relación con Norteamérica. Entre ellos destacan:
- Automotriz y autopartes
- Acero y aluminio
- Energía y petroquímica
- Agroindustria
- Aeroespacial
- Químico y farmacéutico
- Electrónica y tecnologías de la información
- Servicios financieros, turismo e industrias creativas
La diversidad de estas áreas refleja la importancia de construir un diagnóstico integral que dé solidez a la estrategia de México frente a Estados Unidos y Canadá.
¿Qué es el Corredor T-MEC y cómo involucra a Coahuila?
El Corredor T-MEC es un megaproyecto de infraestructura logística que conecta el Pacífico mexicano con América del Norte y Asia mediante rutas ferroviarias, centros logísticos y parques industriales.
En Coahuila, el plan maestro contempla la instalación de dos centros logísticos y la mejora de infraestructura carretera en cruces fronterizos como Piedras Negras y Acuña. Esto permitirá integrar nuevas cadenas de valor y atraer inversiones que fortalezcan a la región como hub industrial y comercial.
Te puede interesar....
¿Cómo se prepara México para la revisión del T-MEC en 2026?
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, junto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó que estas consultas son inéditas porque por primera vez se integran las prioridades de los estados, el sector privado y el obrero en una estrategia común.
México busca llegar a la revisión del T-MEC en 2026 con una postura sólida, defendiendo su papel como socio estratégico de Estados Unidos y Canadá.
Aunque los últimos años han estado marcados por la presión arancelaria y la guerra comercial, expertos consideran que el país ha sabido responder con estrategia y ahora debe consolidar los beneficios.
¿Qué retos enfrenta Coahuila en este proceso?
Además de aportar en los temas de comercio exterior, empresarios coahuilenses resaltan que el estado requiere acciones concretas de impulso económico: incentivos fiscales, atracción de capitales y definiciones claras en temas como la explotación del gas shale.
La expectativa es que el proceso de revisión del T-MEC sea una oportunidad para que Coahuila refuerce su liderazgo exportador y se consolide como pieza clave en la integración económica de América del Norte.