Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Esta es la especie nativa que grita desde las sierras de Coahuila

Esta especie endémica nativa de Coahuila lucha por sobrevivir entre los pinos de la Sierra Madre Oriental.

Cañón de San Lorenzo. Foto de Cañón de San Lorenzo AC.
Cañón de San Lorenzo. Foto de Cañón de San Lorenzo AC.

Publicado el

Por: Ana Escobedo

En los silencios de la Sierra de Arteaga, un chillido verde rompe la quietud. Se trata de la cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi), una especie endémica de México que sobrevive entre los bosques de pino y encino de la Sierra Madre Oriental, con presencia significativa en Coahuila, particularmente en su región sureste.

Con una longitud que va de los 40 a los 45 centímetros, un plumaje verde oscuro y peculiares parches rojos en hombros y patas, esta ave destaca no solo por su apariencia llamativa, sino por el papel fundamental que juega en el equilibrio ecológico de los bosques montañosos.

En Coahuila, su presencia se ha documentado principalmente en áreas protegidas como el Santuario El Taray, una reserva privada establecida en 1996 con el propósito específico de resguardar a esta especie. Además, la cotorra forma parte del Área Natural Protegida “Cuenca Alimentadora de los Distritos de Riego 026 y 031”.

¿Por qué está en peligro la cotorra serrana oriental?

La cotorra no solo enfrenta un entorno agreste, también lucha contra amenazas humanas. Incendios forestales, tala desmedida y la pérdida de hábitat han reducido drásticamente sus poblaciones. Según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Lista Roja de la UICN, esta especie está catalogada como “Amenazada”.

Su dieta depende de especies endémicas de pinos, como: 

  • Pinus arizonica
  • P. greggii
  • P. montezumae
P. cembroides.

Para conseguir alimento, deben viajar largas distancias desde sus colonias de anidación.

El monitoreo científico de sus colonias de anidación en Coahuila comenzó en 1995. Hoy, la comunidad científica insiste en que la participación de las comunidades locales es crucial para garantizar su conservación.

¿Cuántas cotorras quedan y dónde viven?

Aunque no hay un censo exacto, se estima que la población total de cotorras serranas orientales podría estar en riesgo crítico. Su distribución está confinada al corredor de la Sierra Madre Oriental, con una fuerte presencia en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila.

En contraste, su pariente cercana, la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), ha visto cómo su distribución original, que abarcaba desde Arizona y Nuevo México hasta Michoacán, se ha fragmentado severamente. En Coahuila, esta última ha sido reportada en registros históricos anteriores a 1960, pero se considera extirpada del estado.

Ambas especies dependen de hábitats muy específicos: bosques templados de coníferas entre los 1,900 y 3,000 metros de altitud, zonas en las que el impacto humano continúa avanzando.

¿Por qué es importante proteger a esta especie en Coahuila?

La cotorra serrana oriental no es solo un símbolo de biodiversidad: es clave para la regeneración del bosque. Al alimentarse de semillas y frutos, dispersa especies esenciales para el ecosistema, favoreciendo la renovación del bosque coahuilense.

Además, este ave tiene una profunda raíz cultural en México. Desde tiempos prehispánicos, las cotorras y guacamayas eran objeto de veneración, intercambio y uso ornamental. Documentos arqueológicos revelan que pueblos del norte comerciaban con aves vivas y plumas de colores brillantes con las culturas mesoamericanas.

¿Cómo se puede ayudar a la cotorra en Coahuila?

Las estrategias de conservación actuales incluyen:

  • Monitoreo y protección de colonias de anidación.
  • Educación ambiental para comunidades cercanas.
Fortalecimiento de áreas naturales protegidas.
  • Restauración de bosques afectados por incendios.
  • Legislación contra la captura y tráfico ilegal de aves.

    Puedes ver algunas especies en el Cañón de San Lorenzo al sur de Saltillo, donde en honor a ella, le pusieron la Casa de Lorenza a la zona de conservación y avistamiento del guardabosques. 

    Síguenos en Google News
    Noticias Relacionadas