Este es el único municipio de Coahuila que cuida el campo con drones
Este municipio en Coahuila moderniza el campo con drones; siembra, fumiga y monitorea cultivos con alta precisión.

En un esfuerzo por modernizar el trabajo en el campo, el municipio de Jiménez se convirtió en el primero del estado en implementar drones agrícolas para sembrar y fumigar cultivos.
La experiencia piloto se lleva a cabo en el ejido San Carlos, donde ya se sembraron 10 hectáreas de sorgo utilizando esta tecnología.
El uso de drones permite aplicar semillas a razón de 30 kilogramos por hectárea, lo que reduce considerablemente los tiempos, costos y la necesidad de mano de obra, además de hacer más eficiente el uso de insumos como agua y fertilizantes.
¿Cómo están transformando los drones la agricultura en Coahuila?
La automatización en el campo es cada vez más visible en la entidad. Además de Jiménez, municipios como Parras han incorporado drones equipados con cámaras multiespectrales e inteligencia artificial.
Esta tecnología permite detectar enfermedades, estrés hídrico y necesidades de fertilización, lo que se traduce en un aumento del 15 % en productividad y un ahorro del 20 % en costos operativos.
Aunque algunos sectores agrícolas mostraron escepticismo al inicio, en Saltillo y la Comarca Lagunera ya se están promoviendo campañas para extender el uso de drones en parcelas y áreas de cultivo.
También se analiza su integración en la ganadería, principalmente para monitorear pastizales y mejorar la logística de cosecha de forrajes como el heno.
Te puede interesar....
¿En qué otras áreas de Coahuila se usan drones?
El avance tecnológico no se limita al campo. En Torreón, la policía municipal los emplea en vigilancia preventiva, conectados al Centro de Control y Comando, lo que ha facilitado la detección y captura de presuntos delincuentes.
Saltillo utiliza drones con cámaras térmicas para detectar incendios en terrenos baldíos, mientras que en Arteaga se han implementado para reforestar zonas afectadas por incendios, dispersando semillas desde el aire.
Estas iniciativas muestran un crecimiento regional del uso de drones, que ya comienza a impactar tanto áreas rurales como urbanas del estado.
¿Qué beneficios concretos aportan los drones al trabajo agrícola?
El uso de drones representa una revolución en el manejo de cultivos:
- Monitoreo detallado y en tiempo real del estado de las plantas.
- Detección anticipada de plagas o enfermedades mediante imágenes especializadas.
- Optimización en el uso de agua, fertilizantes y pesticidas, lo que reduce el impacto ambiental.
- Reducción de costos operativos y aumento de la eficiencia.
- Mayor seguridad para trabajadores, al evitar la exposición directa a químicos.
- Acceso a zonas de difícil cobertura para maquinaria tradicional.
Además, los datos que generan los drones permiten tomar decisiones más precisas sobre riego, fertilización y protección fitosanitaria.
La adopción de drones no solo responde a una tendencia global, sino a una necesidad urgente de hacer más sostenible y rentable la agricultura local.
Te puede interesar....