Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Pica alacrán a niño en Arteaga, exhortan a tomar precauciones en zonas rurales

Las picaduras de alacrán son más frecuentes en los meses de calor, especialmente durante las noches o en días con tormenta.

Los alacranes suelen ocultarse en lugares oscuros, húmedos o con abundante vegetación y escombros. Además, buscan alimento como cucarachas y arañas, por lo que pueden ingresar a las viviendas./Foto: Canva
Los alacranes suelen ocultarse en lugares oscuros, húmedos o con abundante vegetación y escombros. Además, buscan alimento como cucarachas y arañas, por lo que pueden ingresar a las viviendas./Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Soledad Galván

Un menor, de 9 años, fue atendido de emergencia tras sufrir la picadura de un alacrán en el pie izquierdo, en una zona rural del municipio de Arteaga, Coahuila.

El incidente ocurrió durante el actual periodo vacacional, momento en el que aumentan los riesgos por fauna ponzoñosa debido al calor y al mayor contacto con espacios abiertos.

¿Cómo fue atendido el niño picado por un alacrán en Arteaga?

El menor fue trasladado por sus familiares a la Clínica de Salud Municipal, donde personal médico de la Dirección de Salud Pública, encabezado por el doctor Héctor Torres Peña, aplicó el antídoto polivalente y mantuvo al paciente bajo observación.

Posteriormente, fue canalizado a un hospital de segundo nivel, donde su estado de salud se reporta como estable.

¿Por qué aumentan las picaduras de alacrán en esta temporada?

Las picaduras de alacrán son más frecuentes en los meses de calor, especialmente durante las noches o en días con tormenta. Estos arácnidos suelen ocultarse en lugares oscuros, húmedos o con abundante vegetación y escombros. Además, buscan alimento como cucarachas y arañas, por lo que pueden ingresar a las viviendas.

La alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores exhortó a la población, especialmente en zonas rurales, a extremar precauciones y acudir de inmediato a clínicas en caso de picadura.

¿Qué hacer si te pica un alacrán?

La Secretaría de Salud recomienda actuar con rapidez:

  • Aplicar frío local en la zona afectada para reducir la absorción del veneno.
  • No automedicarse y acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.
  • Capturar al alacrán si es posible (vivo o muerto, sin aplastarlo) para facilitar su identificación.

¿Cómo prevenir picaduras de alacrán en casa?

Para evitar la presencia de alacranes:

  • Mantén limpios y ventilados todos los espacios del hogar.
  • Sella grietas en paredes, pisos y techos, especialmente si son de ladrillo hueco.
  • Revisa camas, ropa, zapatos y sábanas antes de usarlos.
  • Coloca mallas metálicas en rejillas y desagües.
  • Evita acumular leña, escombros o basura que puedan servir de refugio.
  • No dejes ropa en el suelo ni andes descalzo, sobre todo en patios y jardines.

¿Qué síntomas provoca una picadura de alacrán?

En adultos, los síntomas pueden limitarse a dolor local, enrojecimiento y adormecimiento. Sin embargo, en niños, como en el caso de Arteaga, puede provocar:

  • Sudoración, fiebre, vómitos y temblores.
  • Somnolencia o agitación.
  • Taquicardia y dolores articulares.
  • En casos graves, complicaciones gastrointestinales o visuales.

La pronta atención médica es necesaria para evitar que la salud del afectado empeore.



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas