Plantas nativas de Coahuila; el ocotillo, esencial para la arquitectura del desierto
Esta especie, también conocida como "cerca viva", es utilizada para delimitar propiedades o proteger viviendas.

El ocotillo (Fouquieria splendens) es una planta emblemática del desierto coahuilense que, además de su imponente apariencia, ofrece beneficios ambientales y prácticos para quienes habitan en zonas áridas.
Esta especie, también conocida como "cerca viva", es utilizada históricamente para delimitar propiedades o proteger viviendas de manera sustentable. Su uso ha trascendido generaciones, y hoy en día sigue siendo una alternativa eficaz y ecológica para cercar terrenos en Coahuila y otras regiones del norte de México.
Te puede interesar....
¿Qué es el ocotillo y cómo identificarlo?
El ocotillo es un arbusto perenne que puede alcanzar entre 2 y 7 metros de altura. Sus tallos espinosos, delgados y verticales brotan desde la base y suelen mantenerse sin ramificaciones, lo que le da su forma característica.
En épocas de sequía, sus hojas ovaladas caen como mecanismo de supervivencia. Cuando las condiciones son favorables, florece con inflorescencias de hasta 30 centímetros, de color rojo anaranjado, que emergen entre febrero y agosto y atraen a polinizadores como colibríes.
¿Por qué el ocotillo es ideal como cerca natural?
Una de las aplicaciones más tradicionales del ocotillo es la creación de "cercas vivas". Estas se construyen a partir de estacas o segmentos del tallo que, al ser plantados directamente en el suelo, desarrollan raíces y continúan creciendo como una barrera viva.
Esta técnica no solo delimita espacios, también actúa como cortaviento, previene la erosión del suelo y aporta al entorno un hábitat natural para aves, insectos y pequeños mamíferos.
Además, el ocotillo es de bajo mantenimiento, requiere muy poca agua y tiene una alta resistencia a las condiciones extremas del semidesierto coahuilense. Por estas razones, es una opción sostenible para quienes buscan reducir el uso de materiales industriales en sus propiedades.
Te puede interesar....
¿Qué beneficios ecológicos tiene el ocotillo?
El ocotillo no solo embellece el paisaje árido con su floración llamativa, también cumple un papel clave en el ecosistema. Sus flores son una fuente rica de néctar para colibríes, abejas y otros polinizadores. Su presencia ayuda a conservar la biodiversidad local, especialmente en temporadas secas, cuando otras fuentes de alimento escasean.
Además, al formar parte del matorral xerófilo, contribuye a la estabilidad del suelo y al equilibrio hídrico de su entorno. Su capacidad para rebrotar después de ser podado o trasplantado lo convierte en una planta ideal para proyectos de reforestación o restauración ecológica en zonas áridas.
¿Dónde se encuentra el ocotillo en Coahuila?
En Coahuila, el ocotillo se puede observar en zonas áridas, pendientes rocosas y planicies del semidesierto, principalmente en suelos calizos.
Aunque su distribución es más extensa en el desierto Sonorense, también se encuentra en regiones del estado que colindan con Chihuahua y Durango. Su presencia abarca también otras entidades del norte del país, como Baja California y Sonora, así como en el suroeste de Estados Unidos.