Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

¿Sabías que Coahuila tiene un volcán extinto? Este es su paradero

Explora la historia y ubicación de un volcán extinto poco conocido en Coahuila

Este volcán se ubica en la región Carbonífera de Coahuila. (Fotografía: Facebook | Canva)
Este volcán se ubica en la región Carbonífera de Coahuila. (Fotografía: Facebook | Canva)

Publicado el

Copiar Liga

Por: Gabriel Acosta

Coahuila, estado reconocido por su riqueza minera y paisajes desérticos, guarda un secreto geológico poco conocido pero fascinante: el volcán extinto Kakanapo.

Aunque la presencia de volcanes no es común en esta región, este antiguo volcán ha despertado el interés de científicos, historiadores y visitantes por igual.  El volcán se encuentra en el municipio de Sabinas

¿Dónde se encuentra el volcán extinto Kakanapo y cómo es su acceso?

El volcán Kakanapo está situado en la región Carbonífera de Coahuila, específicamente a unos 20 kilómetros de la ciudad de Sabinas, entre los kilómetros 95 y 96 de la carretera federal 57 que conecta Monclova con esta localidad.

Aunque a simple vista parece una colina más, su composición de rocas basálticas y antiguos derrames de lava confirman su origen volcánico.

De acuerdo con expertos y cronistas locales, el acceso al volcán se realiza desde esta carretera, y para llegar a la cima es necesario coordinar con los trabajadores del rancho que lleva el mismo nombre, ya que el volcán está dentro de una propiedad privada.

El Kakanapo ofrece vistas panorámicas del Valle de Sabinas y la región circundante, un atractivo para quienes disfrutan del senderismo y la observación de aves.

Además, en sus alrededores se encuentran otros cerros volcánicos como Agua Dulce y El Barril, que forman parte de la misma falla volcánica y enriquecen el paisaje geológico de la zona.

¿Cuál es la historia y origen del volcán Kakanapo en Coahuila?

El volcán Kakanapo ha sido objeto de estudio desde hace siglos. Los primeros registros documentados datan de 1777, cuando una expedición religiosa dejó constancia de esta formación en sus bitácoras.

En sus inicios, la comunidad científica dudaba sobre la naturaleza volcánica del cerro debido a su ubicación poco común para este tipo de fenómenos en el noreste de México.

Sin embargo, con el paso del tiempo y gracias a análisis geológicos que identificaron rocas basálticas y extensos derrames de lava, se confirmó que el Kakanapo es un volcán extinto.

Este volcán es un volcán alcalino, caracterizado por la composición química de sus rocas, y se formó en una época en la que la región experimentó actividad volcánica intensa, con flujos de lava que se extendieron más de 60 kilómetros.

Según especialistas, este fenómeno es un testimonio de que la tierra que hoy conocemos como desierto y zona minera alguna vez estuvo cubierta por mares y fue escenario de procesos geológicos complejos.

¿Qué importancia tiene el volcán Kakanapo para Coahuila y qué actividades se pueden realizar en la zona?

El volcán Kakanapo representa un tesoro geológico y un patrimonio natural que ofrece múltiples beneficios y oportunidades para Coahuila:

  • Científicos y geólogos lo estudian para entender mejor la historia geológica del noreste de México y los procesos volcánicos que moldearon la región.
  • Turismo y recreación: El volcán es un destino para senderismo, observación de aves y turismo de naturaleza, actividades que fomentan el contacto con el medio ambiente y el desarrollo local.
  • Educación ambiental: Sirve como un aula natural para estudiantes y visitantes interesados en la geología y la historia natural.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas