¿Sismos en Coahuila? Este fue el último registrado
Un sismo de magnitud 4.5 en Montemorelos reavivó la memoria sísmica en Saltillo y otros municipios de Coahuila.

La tarde del domingo 11 de mayo de 2025, a las 7:30 de la noche, habitantes en Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga interrumpieron sus rutinas. Una vibración repentina, breve pero inusual, sacudió algunos hogares, movió lámparas y activó la memoria colectiva: "¿Fue un temblor?"
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), se trató de un sismo de magnitud 4.5, con epicentro a 18 km al noroeste de Montemorelos, Nuevo León, y una profundidad de 5 kilómetros.
Te puede interesar....
Aunque el epicentro se ubicó en un estado vecino, el temblor fue perceptible con en la región sureste de Coahuila, generando incertidumbre entre la población.
Las redes sociales se llenaron de testimonios en minutos. Algunos usuarios de zonas residenciales reportaron el movimiento como "leve", otros lo describieron como “una sacudida seca que se sintió hasta los cimientos”. Hasta el momento se descartaron daños o personas lesionadas.
¿Es común que tiemble en Coahuila?
Aunque Coahuila no es reconocida como una zona sísmica activa, los registros del SSN y de Protección Civil muestran una tendencia creciente de eventos sísmicos menores en la última década. Lejos de los grandes terremotos del Pacífico, el suelo coahuilense ha vibrado más de lo que muchos imaginarían.
Breve historial reciente de sismos en Coahuila:
- 11 de mayo de 2025: Magnitud 4.5, epicentro en Montemorelos, sentido en Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.
- 22 de marzo de 2025: Magnitud 3.8, a 23 km al este de Ramos Arizpe.
- Enero de 2025: Magnitud 3.7, a 53 km al suroeste de Saltillo.
- 2024: Se registraron 19 sismos en el estado, con la región sureste y la carbonífera como focos principales.
- 2023: Un sismo de 4.0 sacudió la región Laguna, a 52 km al norte de Francisco I. Madero.
¿Dónde es más común que tiemble en Coahuila?
La actividad sísmica tiende a concentrarse en cuatro zonas:
- Región Sureste: Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga.
- Región Carbonífera: Múzquiz, Palaú.
- La Laguna: Francisco I. Madero y zonas colindantes.
- Parras de la Fuente: Casos esporádicos pero notables.
Estos eventos, generalmente menores, están relacionados con fallas geológicas locales y, en algunos casos, actividad humana, como la extracción de agua subterránea, la minería o incluso el fracking.
Te puede interesar....
¿Por qué hay más temblores ahora?
El aumento de reportes de sismos en Coahuila no necesariamente implica mayor actividad geológica. Una parte importante del fenómeno se explica por la mejora de las redes de monitoreo sismológico, como las impulsadas en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Gracias a estas redes, ahora se detectan sismos que antes pasaban desapercibidos.
¿Qué hacer si ocurre otro sismo?
- Mantén la calma y ubica un sitio seguro.
- Evita correr o utilizar elevadores.
- Ubícate bajo estructuras resistentes como mesas o marcos de puertas.
- Prepara un plan familiar de emergencia.
- Sigue los canales oficiales como Protección Civil y el SSN para obtener información verificada.