El animal nativo de Durango cuyas madrigueras son confundidas con un nido de serpiente
El animal nativo de Durango tiene una característica especial pues construye su nido de una forma muy peculiar.

Muchos animales nativos se esconden bajo el amparo del bosque de Durango pues algunos se esconden en cuevas como es el caso de los murciélagos, pero hay otros que construyen sus nidos en las altas montañas y cerros.
Pero este singular ejemplar nativo de Durango, tiene una forma de construir su madriguera que algunos podría a alarmar debido a que aparenta o en ocasiones se confunde con la de una serpiente.
¿Qué animal nativo de Durango se confunden sus madrigueras con nidos de serpientes?
Este animal nativo de Durango es la Thomomys umbrinus, o mejor conocida como Tuza Mexicana, sus diversas subespecies varían en tamaño, proporciones del cráneo y coloración.
Te puede interesar....
Esta especie lo puedes encontrar en el territorio de Durango, pues esta especie se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta la zona norte de México, y algunas zonas en donde esta se puede reproducir fácilmente.
¿Cómo anida este animal nativo de Durango?
La tuza mexicana tiene una forma peculiar de anidar, pues hacen sus madriguera bajo tierra en sistemas de túneles complejos que construyen, estos túneles incluyen cámaras para anidar, almacenar alimento y defecar.
Te puede interesar....
Estos túneles también están conectados por galerías a diferentes niveles, y sus suelen tener montículos de tierra en forma de media luna en la superficie, y la entrada puede estar tapada para protección por eso se confunden con los nidos de serpientes.
¿Qué características tiene este animal nativo de Durango?
Según INaturalistMX, esta tuza mexicana suele medir de 20 a 25 centímetros en su edad adulta, la hembra suele ser más pequeña.
En general, sus partes superiores son color canela-marrón desvanecido a amarillo-marrón en los flancos.
Te puede interesar....
Esta especie nativa y endémica del sur de Estados Unidos y de México hasta su zona del Eje Neovolcánico, este roedor es observado regularmente en pastizal y matorral de gran altitud, así como en pastizal y bosque desértico de menor altitud.