Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

El río de Durango que hizo posible el nacimiento de un municipio 'cacahuatero'

La producción de cacahuate en Durango se debe en gran medida al aporte hidrológico de este río

El río de Durango que hizo posible el nacimiento de un municipio cacahuatero | Foto: Imagen ilustrativa
El río de Durango que hizo posible el nacimiento de un municipio cacahuatero | Foto: Imagen ilustrativa

Publicado el

Copiar Liga

Por: Lorena Ríos

En Durango existe un municipio dedicado a la producción del cacahuate, por la cual es conocido a nivel nacional.

Este municipio se asentó a la orilla de un importante río de Durango, fuente de su desarrollo, dedicado a la actividad agrícola principalmente.


¿Cuál es el río de Durango que hizo posible el nacimiento de un municipio 'cacahuatero'?

El municipio de Rodeo, Durango, es conocido por su producción de cacahuate, siendo una actividad agrícola destacada en la región.

Junto a este municipio, corre el cauce del río Nazas, el cual alimenta la población de los municipios de Nazas, Rodeo y San Luis del Cordero, principalmente; y de forma indirecta, beneficia también a San Pedro del Gallo, Mapimí, Lerdo e Hidalgo.

Cabe señalar que el acuífero Nazas está catalogado por la Conagua con el número 1025 y comprende una superficie aproximada de 5 mil 674 kilómetros cuadrados, incluyendo el municipio cacahuatero al que nos referimos.


Datos relevantes sobre la producción de cacahuate en Rodeo, Durango

El municipio de Rodeo es reconocido por su producción de cacahuate, cuya cosecha se realiza principalmente en los meses de septiembre y octubre.

Entre el 30 y 40% de los frutos contienen 3 semillas en lugar de dos, lo cual lo hace un producto característico entre los productores de cacahuate del país.

La comercialización del cacahuate de Rodeo se realiza mayormente a nivel estatal y se puede presentar en crudo, costando al rededor de 30 pesos el kilo, o tostado, cuyo valor aumenta a 50 pesos el kilo, según algunos comerciantes.

La superficie destinada al cultivo de cacahuate en el municipio de Rodeo ha observado una alarmante disminución en los últimos años, observando una reducción de hasta 50% en algunos ejidos.

Lo anterior podría deberse a la disminución en los niveles del río Nazas, el cual se ha visto incluso al 25% de su nivel habitual en algunos tramos.


¿Cómo se fundó el municipio de Rodeo, el cual debe su prosperidad a este río de Durango?

La fundación de Rodeo está ligada a la Hacienda de Palmitos, la cual fue víctima de ataques por parte de los pueblos indígenas durante sus inicios. Tras la construcción de presidios, desde los cuales se vigilaba y protegía la propiedad, la actividad agrícola y comercial en la zona fue prosperando.

El 9 de diciembre de 1915, Rodeo se separa del municipio de San Juan del Río y se consolida como municipio tras un enfrentamiento entre fuerzas revolucionarias y el ejército federal. 

El nombre de este municipio duranguense se debe a una práctica anual que realizaban los granjeros y ganaderos de la zona, cuando se reunían a marcar el ganado y realizaban un rodeo para festejar, que incluía atracciones y juegos, así como actividades propias del rodeo, el jaripeo y los coleaderos.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas