Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

El municipio de Durango que surgió en los terrenos que vendió un hacendado a sus trabajadores

Conoce la historia de este municipio que hoy es uno de los más importantes de Durango

Fotos: Panorámica de Gómez Palacio (mexicoenfotos.com) | Santiago Lavín Cuadra (Wikipedia).
Fotos: Panorámica de Gómez Palacio (mexicoenfotos.com) | Santiago Lavín Cuadra (Wikipedia).

Publicado el

Copiar Liga

Por: Lorena Ríos

Uno de los municipios de Durango que surgieron gracias a la repartición de tierras fue éste. Pero es un caso particular, pues esta repartición no fue obligada por reformas agrarias o revueltas revolucionaras. 

Fue el territorio de un empresario español que decidió vender el territorio a sus trabajadores con la condición de que trabajaran sus tierras y aprovecharan la oportunidad de crecimiento de la región para hacerse de su propio patrimonio.


¿Cuál es el municipio de Durango que surgió en los terrenos que vendió un hacendado a sus trabajadores?

Gómez Palacio, Durango, surgió a partir de la Hacienda de Santa Rosa de Lima y la Hacienda de Torreón, esta última propiedad de Santiago Lavín, quien fraccionó sus tierras para venderlas a sus trabajadores en 1883, dando origen a la ciudad.

Inicialmente llamada Villa de Gómez Palacio, fue nombrada así en honor a Francisco Gómez Palacio, entonces gobernador de Durango, y fue elevada a la categoría de ciudad en 1905. 


¿Quién fue Santiago Lavín, proveedor de los terrenos en los que se fundo este municipio de Durango?

Don Santiago Lavín Cuadra fue un empresario y agricultor español, fundador de la ciudad de Gómez Palacio, durango, gracias a la división que hizo de sus tierras para que sus trabajadores pudieran construir ahí sus casas.

Lavín nació en la provincia de Santander, hoy Comunidad de Cantabria, en España, en 1834. Llegó a México a la edad de 30 años en busca de fortuna, instalándose en la Comarca Lagunera.

Poco a poco y de diversas maneras (buenas, malas y desconocidas) se fue haciendo de tierras en la región, llegando a poseer un total de 54 mil hectáreas, 18 mil de ellas dedicadas a la agricultura gracias al riego del río Nazas.

imagen-cuerpo


La llegada del ferrocarril y las oportunidades a este municipio de Durango

Hacia 1881, se construía la línea de ferrocarril que pretendía unir la Ciudad de México con Ciudad Juárez, Chihuahua. De acuerdo con el trazo, ésta pasaba por Ciudad Lerdo que, en ese tiempo, era el único poblado en la zona.

La Estación de Ferrocarriles se construyó, pues, en terrenos donados por Santiago Lavín, a las afueras de Lerdo.

Con la llegada del ferrocarril, como sucedió en tantas partes del mundo, las comunidades fueron prosperando y quienes vieron la oportunidad empezaron a instalarse en la zona a fin de ofrecer productos o servicios a los viajantes y hacerse de un ingreso económico.


Santiago Lavín fraccionó sus tierras y se fundó este municipio de Durango

Conforme fueron llegando más y más familias que buscaban instalarse y trabajar en la zona, Don Santiago tomó la decisión de brindarles las facilidades para hacerse de un terreno, construir sus viviendas y establecer sus negocios.

Hizo lo propio también con sus trabajadores, a quienes vendió terrenos a precios y modalidades de pago accesibles, con la condición de que trabajaran digna y productivamente dichas tierras. Se fundó entonces la Villa de Gómez Palacio.

Inicialmente la villa fue nombrada así en honor a Francisco Gómez Palacio, entonces gobernador de Durango, y fue elevada a la categoría de ciudad en 1905

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas