Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

Descubre el platillo milenario del Edomex hecho con hongos gachupines silvestres

Este platillo milenario del Edomex, preparado con hongos gachupines, aún se cocina en festividades pese a su difícil recolección.

Descubre el platillo milenario del Edomex hecho con hongos gachupines silvestres. Foto: Secretaría de Cultura Morelos
Descubre el platillo milenario del Edomex hecho con hongos gachupines silvestres. Foto: Secretaría de Cultura Morelos

Publicado el

Copiar Liga

Por: Magdalena González

Aunque poco conocido fuera del Estado de México, este platillo milenario forma parte del legado culinario que persiste en algunas comunidades cercanas a Toluca, donde aún se preparan tamales con hongo gachupín, una especie silvestre que crece en zonas boscosas.

Su rareza y preparación lo convierten en un alimento especial, reservado en muchas ocasiones para celebraciones familiares.

imagen-cuerpo

¿Cómo es el hongo gachupín y dónde se encuentra?

El hongo gachupín se distingue por su apariencia peculiar: su sombrero negro y arrugado puede recordar a un cerebro. Mide entre uno y tres centímetros de ancho, tiene bordes parcialmente adheridos al tallo y se da en grupos, directamente sobre el suelo de bosques de pino, encino y abeto.

Esta especie es endémica de la región poniente del Estado de México, lo que limita su disponibilidad.

¿Cuál es el proceso para preparar este platillo milenario?

La receta conserva prácticas tradicionales de la cocina rural mexiquense. El procedimiento se divide en dos partes principales: la salsa y la masa para los tamales. Los pasos incluyen:

  • Cocer tomate verde, cebolla, ajo y chiles durante 10 minutos y licuar.

  • En una cazuela con aceite caliente, sofreír cebolla y añadir los hongos con epazote y la salsa.

  • Preparar la masa con maíz nixtamalizado, manteca de cerdo y sal.

  • Remojar las hojas de maíz y rellenarlas con la mezcla.

  • Cocinar al vapor hasta que los tamales estén cocidos.

¿Por qué esta receta está en riesgo de desaparecer?

La principal dificultad radica en la recolección del hongo gachupín, ya que su crecimiento depende de factores climáticos y del estado del ecosistema. Al no cultivarse de manera comercial, su uso ha disminuido considerablemente, y con él, la continuidad del platillo.

Si visitas alguna comunidad del poniente de Toluca durante la temporada de lluvias, pregunta por los tamales de hongo gachupín. Es una experiencia culinaria única que conecta con las raíces más antiguas del Edomex.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas