El platillo ancestral del Edomex de origen Nahua hecho con pollo fresco y manzanas verdes
Este platillo ancestral del Edomex destaca por su vínculo cultural y se prepara solo en fechas tradicionales importantes.

Con raíces profundas en el corazón del Estado de México, el mole de manzana verde es un platillo ancestral que ha logrado trascender generaciones dentro de una comunidad Nahua.
Aunque no forma parte del menú cotidiano, su preparación conserva un papel simbólico y ceremonial en Capulhuac, particularmente en el barrio de Xola, donde la tradición oral lo asocia con el martirio de San Bartolomé Apóstol.

Cada agosto, durante la fiesta del santo patrono, este platillo emerge como parte central de la celebración, no solo por su sabor, sino por el significado que representa para quienes lo cocinan y lo comparten.
¿Por qué las manzanas son clave en este mole tradicional?
La receta toma un giro inesperado frente a los moles más conocidos del país: su ingrediente principal es la manzana verde, cultivada en la región, que aporta una acidez natural que equilibra los demás sabores.
Este fruto está ligado a una historia local que asegura que San Bartolomé fue desollado sobre un árbol de manzanas, razón por la que el alimento cobra un carácter sagrado durante las festividades.
Te puede interesar....
La combinación del fruto con hierbas frescas, especias suaves y carne de pollo, da como resultado un mole menos denso, pero con identidad propia.
¿Qué ingredientes hacen especial al mole de manzana verde?
Quienes lo han probado coinciden en que su sabor es tan inusual como memorable. El proceso de preparación varía ligeramente entre familias, pero en general, estos son los elementos esenciales:
Manzana verde criolla
Pollo fresco, cocido y deshebrado
Chiles verdes
Hierbas de olor como epazote y hoja santa
Especias suaves, típicas de la región
A diferencia de otros moles, este se prepara en menor cantidad y suele servirse únicamente durante las fechas religiosas.
¿Dónde se puede probar este platillo ancestral con raíces nahuas?
El barrio de Xola, en Capulhuac, es el lugar donde este platillo cobra vida cada año. Las cocineras tradicionales lo preparan como parte de los festejos de San Bartolomé, ofreciendo porciones a vecinos y visitantes. En ferias gastronómicas con enfoque indígena también ha comenzado a ganar espacio.
Te puede interesar....