Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

Este árbol nativo del Edomex vive hasta 2 mil años y tiene propiedades curativas que pocos conocen

En el estado de México existen cerca de 33 árboles que han sido considerados como nativos y representativos.

Bosque espeso en el valle de México  Foto: Karen V. | Canva
Bosque espeso en el valle de México Foto: Karen V. | Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Erandi Jukari Arizmendi

El Estado de México cuenta con grandes y extensas hectáreas de bosques en los que hay mucha variedad de árboles, ¿Pero alguna vez te has preguntado cuál es el árbol nativo del Estado de México?

En los espesos bosques del Valle de México se albergan muchas especies nativas, tanto de fauna y flora, que cumplen una importante función ecológica.

¿Cuál es el árbol nativo del Estado de México?

Con más de 227 años de antigüedad y más de 40 metros de altura, el árbol del Ahuehuete de Ocuilan forma parte de uno de los 33 árboles más representativos del Estado de México, debido a que está arraigado a las tradiciones prehispánicas de México.

imagen-cuerpo

¿En dónde se encuentra el enigmático árbol del ahuehuete?

El enigmático árbol de ahuehuete del Estado de México está ubicado en el municipio de Ocuilan, específicamente se encuentra en el centro del pueblo que lleva su nombre en honor al árbol del ahuehuete.

Este enigmático árbol es un punto de paso obligatorio para los peregrinos que se dirigen a Chalma, un centro religioso prehispánico.

imagen-cuerpo

¿Tiene propiedades curativas el árbol del Ahuehuete?

El árbol del ahuehuete, ubicado cerca del santuario de Chalma.  De este árbol emana agua cristalina que da origen a un manantial al que se le atribuyen propiedades curativas por estar cercano al santuario prehispánico.

Para los peregrinos que acuden al santuario es toda una tradición portar una corona de flores naturales en la cabeza y tomar un poco de agua del ahuehuete, para derramarla sobre ellos, con la intención de purificarse, posteriormente realizar un baile simbolizando la alegría y devoción que representa llegar a aquel mítico lugar.

Al realizar todo este ritual, debe de hacerse con voluntad y devoción, de lo contrario, la manda o el milagro que pidas no podrá cumplirse, dando pie a un viejo refrán “ni yendo a bailar a Chalma”.

El Estado de México esconde cientos de lugares míticos en los que podrás encontrar mucha historia detrás de ellos, solo es cuestión de buscar el lugar adecuado para descubrir los secretos que esconde.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas