Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

La vía José López Portillo: columna vertebral de la movilidad en el Edomex

Esta avenida se consolida como una de las rutas más transitadas y estratégicas del Edomex, conectando municipios clave, impulsando la actividad económica y facilitando la movilidad diaria de cientos de miles de usuarios.

Avenida José López Portillo. Foto: Google Maps
Avenida José López Portillo. Foto: Google Maps

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

Las avenidas del Edomex sobresalen por ser muy largas y recorrer grandes distancias así como contar con cámaras que capten fotomultas.

Estas vías, aparte de conectar entre municipios, tienen como destino la CDMX o los estados colindantes con la entidad mexiquense; en este sentido, la vía José López Portillo es un conector de movilidad en el área conurbada del Edomex. 

¿Cuál es la historia de la vía José López Portillo en el Edomex? 

La historia de la vía José López Portillo se centra en su construcción como una importante arteria vial en Edomex, que conecta municipios como Ecatepec, Coacalco, Tultitlán y Cuautitlán Izcalli.

Su nombre homenajea al expresidente de México, José López Portillo; fue inaugurada durante su administración para aliviar el tráfico y conectar zonas de rápido crecimiento. La vía ha sido objeto de diversas obras de repavimentación a lo largo de los años para mantener su funcionalidad.

Vía José López Portillo, estación San Carlos del Mexibús

Vía José López Portillo, estación San Carlos del Mexibús

No hay una fecha específica de inauguración; su construcción se desarrolló como parte del proyecto de los ejes viales de la CDMX, impulsado durante la presidencia de José López Portillo (1976-1982).

Su trazado se concibió para conectar diferentes puntos de la urbe, aunque su inauguración y construcción fue un proceso gradual y complejo, con diferentes etapas y desafíos a lo largo de los años.

¿Cuál ha sido el crecimiento y la evolución de la vía José López Portillo en el Edomex?

Conforme avanzan los años, la vía ha experimentado un tráfico constante de miles de vehículos diarios, lo que ha requerido mantenimientos y obras de mejora para adaptarse a la demanda.

A lo largo de su existencia, se ha sometido a diferentes obras de repavimentación; una de las más destacadas fue su repavimentación con concreto hidráulico, en la que se invirtieron 753 millones de pesos.

Estación Lechería del Mexibús

Estación Lechería del Mexibús

Su importancia ha crecido a medida que las comunidades que atraviesa se han desarrollado, consolidándose como una de las arterias viales más importantes del área metropolitana del Valle de México. Otra de las características es que cuenta con las vías más importantes del Mexibús. 

¿Cuáles son las estaciones del Mexibús que abarca la vía José López Portillo?

La vía José López Portillo cuenta con una longitud de 17. 7 kilómetros; es el principal conector del Edomex a la CDMX, entrando por la autopista México-Pachuca, Avenida Central, Avenida Gustavo Baz y Periférico Norte. Para andar por las Avenidas de Edomex es importante tener la documentación en regla como la licencia de conducir. 

Guía de estaciones de la Línea 2 del Mexibús. Foto: edomex.gob.mx

Guía de estaciones de la Línea 2 del Mexibús. Foto: edomex.gob.mx

Desde su construcción, esta vía apostó por ir suprimiendo las distancias entre el Edomex y la CDMX; ahora la urbanización ha sido más allá, ya que la vía José López Portillo cuenta con la Línea 2 del Mexibús, abarca desde Plaza las Américas en el municipio de Ecatepec hasta la Quebrada en Cuautitlán Izcalli.

Las estaciones de la Línea 2 del Mexibús que abarca la López Portillo son La Quebrada hasta la estación del Carmen. Otro dato de gran importancia es que esta misma ruta del Mexibús, conecta directamente con la estación Lechería del Tren Suburbano. 



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas