Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

Urbanización acelerada y pérdida de bosques en el Edomex: ¿quién paga el precio?

Urbanización acelerada en el Estado de México reduce bosques y servicios ecosistémicos, afectando comunidades y el equilibrio ambiental de la región.

Urbanización acelerada y pérdida de bosques en el Edomex: ¿quién paga el precio? Foto: Canva
Urbanización acelerada y pérdida de bosques en el Edomex: ¿quién paga el precio? Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Magdalena González

El Estado de México enfrenta un proceso de urbanización acelerada que está transformando rápidamente su territorio. Este fenómeno ha generado la pérdida considerable de bosques, espacios esenciales para la regulación ambiental y la supervivencia de numerosas especies, además de ser fundamentales para las comunidades locales.

imagen-cuerpo

¿Qué factores impulsan la pérdida de bosques en la región?

Las causas que contribuyen a la deforestación en el Edomex son variadas y están relacionadas con la expansión urbana y agrícola. Entre las principales se encuentran:

  • La demanda creciente de suelo para vivienda debido al aumento demográfico.

  • La ampliación de tierras destinadas a actividades agropecuarias.

  • La ocupación de zonas clave para la recarga de acuíferos, vitales para el abastecimiento de agua.

Estas actividades provocan la destrucción de ecosistemas que brindan servicios indispensables, como la purificación del agua, la conservación de la biodiversidad y la regulación climática.

¿Quiénes sufren las consecuencias de la deforestación?

Las comunidades asentadas cerca de los bosques afectados son las más perjudicadas, ya que enfrentan la escasez de recursos naturales que antes tenían a su alcance, como el agua y alimentos provenientes del entorno. Además, la degradación ambiental aumenta la susceptibilidad de estas zonas a desastres naturales, incluyendo inundaciones y deslizamientos.

Más allá de las localidades cercanas, toda la sociedad experimenta los efectos negativos, pues debe asumir los costos económicos y sociales derivados de la crisis ambiental, incluyendo la restauración de ecosistemas y el diseño de ciudades más sostenibles.

¿Qué soluciones existen y quiénes deben actuar?

El gobierno del Estado de México ha puesto en marcha programas que promueven la conservación mediante incentivos económicos a quienes protegen los bosques.

Para enfrentar este reto de manera efectiva, se requiere la colaboración de:

  • Autoridades estatales y municipales.

  • Empresas privadas.

  • Organizaciones civiles.

  • Ciudadanos interesados en la sustentabilidad.

Para quienes deseen involucrarse, es recomendable conocer los programas de protección ambiental locales, practicar un consumo responsable del agua y participar en actividades comunitarias de reforestación.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas