Juan Gabriel: nuevos secretos de su vida revelados en el adelanto de “Debo, Quiero y Puedo”
A 75 años de su nacimiento, la docuserie "Juan Gabriel: Debo, Quiero y Puedo" desentraña la vida de Alberto Aguilera Valadez. Con material inédito, revela detalles como su paso por Lecumberri, el origen de su nombre artístico y la inspiración de "Amor eterno"

Dirigida por María José Cuevas, la docuserie "Juan Gabriel: Debo, Quiero y Puedo" usa el archivo personal del "Divo", fotos, videos 8 mm, cartas, para narrar su vida desde Parácuaro, Michoacán, hasta la cima.
Con voces de amigos y su propia narración, aborda mitos como su encarcelamiento en Lecumberri, su escape de un internado y la batalla por sus derechos musicales.
Te puede interesar....
¿Qué revela la docuserie sobre la vida y mitos de Juan Gabriel?
El adelanto de la serie de Juan Gabriel se centra en nueve aspectos:
- Paso por Lecumberri (1970): A los 20 años, Juan Gabriel fue acusado de robo tras dormir en una casa vacía post-fiesta. Condenado a 18 meses en la temida cárcel de Lecumberri, la experiencia inspiró "Esclavo y amo" (1972). Su inocencia fue probada tras presión de fans y prensa.
- Origen del nombre Juan Gabriel: En Ciudad Juárez, debutó como Adán Luna (inspirado en un cómic), pero en 1971, fichado por RCA, eligió Juan (por su mentor Juan Contreras) y Gabriel (por su padre, Gabriel Aguilera, internado en La Castañeda).
- Migración a Juárez: Nacido en Parácuaro, su madre Victoria Valadez migró a los dos meses de Alberto tras conflictos familiares y la muerte de su esposo. En Juárez, trabajó como empleada doméstica para sostener a sus 10 hijos.
- Escape de internado: Internado a los 5 años en la Escuela de Mejoramiento Social, escapó a los 12 para buscar a su madre, quien nunca lo visitó, marcando su resiliencia.
- Batalla de Bellas Artes (1990): Primer artista popular en el Palacio, enfrentó resistencia de trabajadores que amenazaron con huelga. Invitó gratis a sus familias al ensayo, ganándolos y asegurando el éxito.
- Pausa discográfica (1990s): Peleó con RCA por los derechos de su catálogo, priorizando giras (500 shows anuales) hasta recuperarlos, relanzando con "Gracias por esperar" (1994).
- Música innata: Sin formación formal, grababa melodías cantando y las transcribía un músico, creando hits como "No tengo dinero".
- Obsesión por divas: Fan de María Félix, mantuvo charlas telefónicas y compró su retrato de Diego Rivera, audible en la serie.
- Amor eterno (1974): Inspirada en la muerte de su madre Victoria, el dolor le impedía cantarla sin llorar; Rocío Dúrcal la popularizó en 1984.
Te puede interesar....
¿Por qué sigue vigente el legado de Juan Gabriel?
Su impacto económico y social une generaciones. La proyección en el Zócalo y la docuserie refuerzan su estatus: un "Divo" que conquistó prejuicios y fronteras.
Te puede interesar....







