Cónclave: ¿Quién es Péter Erdő, uno de los favoritos a convertirse en el nuevo Papa?
Este miércoles inicia el Cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco, y entre los cardenales con mayores posibilidades se encuentra el húngaro Péter Erdő

Este miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave, la solemne y reservada ceremonia en la que los cardenales de la Iglesia Católica elegirán al nuevo Papa, tras la partida del Papa Francisco el pasado 21 de abril.
Reunidos en Roma se encuentran los 133 cardenales electores, quienes se preparan para una de las decisiones más trascendentales para el futuro de la Iglesia. Entre los nombres que se perfilan como posibles sucesores de Pedro, destaca el del húngaro Cardenal Péter Erdő.
Te puede interesar....
¿Quién es el Cardenal Péter Erdő?
Arzobispo Metropolitano de Esztergom-Budapest, el Cardenal Erdő tiene 72 años y es uno de los purpurados con mayor prestigio intelectual y experiencia pastoral. Fue creado cardenal por San Juan Pablo II en el consistorio del 21 de noviembre de 2003, y desde entonces ha sido figura principal en el Episcopado europeo.
Nacido el 25 de junio de 1952 en Budapest, vivió su infancia bajo el régimen comunista y sufrió la discriminación religiosa desde temprana edad. Su vocación nació de joven, como monaguillo, y fue ordenado sacerdote en 1975.
Formado en Roma, obtuvo títulos en teología y derecho canónico en la Pontificia Universidad Lateranense y más adelante fue rector del Colegio Húngaro en Roma y profesor en las universidades Gregoriana y Lateranense.
Erdő domina seis idiomas (húngaro, alemán, italiano, francés, inglés y español) y ha sido presidente tanto de la Conferencia Episcopal Húngara como del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa.
Ha publicado más de 250 artículos y 25 libros sobre derecho canónico y teología, y ha sido distinguido con múltiples reconocimientos académicos, entre ellos el premio Vox Canonica en 2023.
Te puede interesar....
¿Qué representa su perfil dentro de la Iglesia?
Aunque prefiere la Forma Ordinaria de la Misa, ha mostrado apertura hacia la Forma Extraordinaria, sin pronunciarse públicamente sobre Traditionis Custodes.
Rechaza el celibato opcional, apoya el acompañamiento pastoral a personas divorciadas vueltas a casar (siempre que no se ponga en duda la indisolubilidad del matrimonio) y se opone a la aceptación de uniones homosexuales, aunque promueve la atención pastoral a quienes experimentan atracción por el mismo sexo.
En una reciente declaración de agosto de 2024, afirmó: "Si la fe es lo más importante en la vida, entonces servir la fe de los demás, transmitir la fe, enseñar la fe y, especialmente, celebrar la liturgia son las cosas más grandes en la vida.”
¿Qué rol ha jugado como intelectual y guía pastoral?
Erdő suele ser percibido como un líder prudente y de tendencia conservadora. En plena crisis migratoria europea de 2015, mientras el Papa Francisco exhortaba a las instituciones católicas a ofrecer refugio a migrantes y desplazados, el cardenal húngaro alertó que una acogida sin discernimiento podría exponer a la Iglesia al riesgo de ser utilizada, inadvertidamente, como facilitadora de redes de trata de personas.
Formado en tiempos de comunismo, Erdő considera que solo una relación personal con Cristo puede llenar el vacío que dejan las ideologías. En Roma, se le reconoce por su perfil académico, prudente y equilibrado, y por su compromiso con la unidad de la Iglesia.
Ha sido puente entre Oriente y Occidente, mostrando apertura al diálogo con ortodoxos y otras religiones, siempre desde el marco de la Dignitatis Humanae, sobre la libertad religiosa.
¿Qué ha dicho Erdő sobre el cónclave y la figura del nuevo Papa?
En un mensaje publicado en sus redes sociales antes del inicio del cónclave, escribió:
Mientras el humo está a punto de elevarse sobre la Basílica de San Pedro, me sorprendo reflexionando sobre las palabras de San Agustín: “La Iglesia es un hospital para pecadores, no un museo para santos”. El Cónclave no se trata de elegir un director general para el Vaticano, sino un padre espiritual para 1.300 millones de almas.
Péter Erdo - Arzobispo Metropolitano de Esztergom-Budapest
El pasado lunes 5 de mayo, tanto los eclesiásticos como los laicos involucrados en el Cónclave firmaron el juramento de confidencialidad absoluta en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, en conformidad con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por San Juan Pablo II en 1996. Esta norma garantiza el secreto total del proceso, bajo pena de excomunión automática para quien lo viole.
Te puede interesar....