Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Internacional

Corte Suprema de EE. UU. autoriza redadas migratorias en Los Ángeles, California

La Corte Suprema levantó este 8 de septiembre las restricciones a las redadas migratorias en Los Ángeles, permitiendo que agentes federales realicen operativos en California.

Créditos: RRSS.
Créditos: RRSS.

Publicado el

Copiar Liga

Por: Maya García

Este lunes 8 de septiembre, la Corte Suprema de Estados Unidos levantó las restricciones impuestas a las redadas migratorias en Los Ángeles, California, permitiendo que agentes federales, incluyendo personal del ICE, retomen los operativos en zonas con alta presencia migrante.

El fallo representa una importante victoria para la política migratoria del presidente Donald Trump, quien mantiene una agenda activa en torno a la expulsión de inmigrantes indocumentados.

Con una mayoría conservadora, el máximo tribunal desestimó la orden judicial emitida en julio por la jueza federal Maame E. Frimpong, la cual prohibía realizar detenciones basadas en criterios subjetivos como la apariencia física, el idioma, o el simple hecho de estar presente en ciertas zonas. Esta medida buscaba limitar los abusos y el perfilamiento racial, ampliamente denunciado por organizaciones de derechos civiles.

Con el nuevo fallo, se reactiva la posibilidad de que los agentes realicen redadas sin necesidad de una “sospecha razonable” de irregularidad migratoria, lo que ha generado temor e indignación entre las comunidades afectadas.

¿Qué consecuencias tiene este fallo en las comunidades migrantes?

Los efectos del fallo ya se sienten en vecindarios de Los Ángeles, donde las redadas han vuelto a realizarse con fuerza. En una reciente operación, agentes encubiertos saltaron desde la parte trasera de un camión alquilado para arrestar a trabajadores de la cadena Home Depot. Muchos de estos agentes operan cubriéndose el rostro y, según denuncias de activistas, utilizan tácticas engañosas para llevar a cabo detenciones. 

Familias mixtas —con miembros ciudadanos y otros indocumentados— viven en un clima de miedo e incertidumbre. Organizaciones comunitarias y defensores de derechos humanos han alertado sobre detenciones arbitrarias, incluyendo a personas con estatus migratorio legal.

Además, hay reportes de que las redadas han tenido un impacto económico negativo: un estudio reciente señala que en tres meses se perdieron más de 700,000 empleos en sectores clave de la economía angelina, afectando tanto a indocumentados como a ciudadanos estadounidenses.

¿Qué responde la población ante las redadas?

La respuesta en las calles de Los Ángeles no se hizo esperar. Miles de personas salieron a protestar en junio tras las primeras redadas del año, lo que provocó enfrentamientos violentos entre manifestantes y fuerzas federales. Se registraron quemas de vehículos, uso de gas lacrimógeno, balas de goma y múltiples detenciones.

El gobierno federal desplegó en su momento a más de 2,000 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines, en lo que fue considerado por muchos como una medida autoritaria. El gobernador Gavin Newsom calificó la acción como "un abuso de poder", mientras que la alcaldesa Karen Bass la describió como una “prueba piloto” del uso de fuerza militar en asuntos civiles.

El despliegue fue posteriormente declarado ilegal por el juez federal Charles Breyer, quien determinó que el gobierno de Trump violó una ley que prohíbe el uso del ejército sin autorización del Congreso.

¿Qué derechos tienen las personas migrantes si son detenidas?

Ante el aumento de redadas y el endurecimiento de las políticas migratorias, el Gobierno de México ha emitido recomendaciones para sus ciudadanos en Estados Unidos, recordando que todos tienen derechos, sin importar su estatus migratorio:

  • Mantén la calma y sé respetuoso con la autoridad.

  • No mientas ni entregues documentos falsos.

  • No discutas ni obstruyas a los agentes, aunque consideres que están violando tus derechos.

  • Ten un plan en caso de ser detenido y prepara una denuncia si se vulneran tus derechos.

  • Puedes contactar a organizaciones como la ACLU para recibir asesoría legal gratuita.

El impacto de esta política no solo se mide en cifras de deportaciones o empleos perdidos, sino también en el desarraigo, la separación de familias y el temor constante que viven millones de personas en el país. Los Ángeles es el hogar de 1.2 millones de mexicanos, lo que representa un 32% de la población de la ciudad. Esta cifra convierte a L.A. en la capital de la comunidad mexicana en Estados Unidos.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas