EU sanciona a 13 empresas mexicanas vinculadas al fraude de tiempo compartido liderado por el CJNG
El tiempo compartido es un modelo que permite a una persona usar una propiedad vacacional, durante ciertos periodos del año.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas, todas con sede en Puerto Vallarta, por su relación con un esquema de fraude de tiempo compartido operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El fraude habría afectado a miles de ciudadanos estadounidenses, principalmente adultos mayores, y generado ganancias millonarias para financiar las operaciones del cártel.
Te puede interesar....
¿Por qué fueron sancionadas estas personas y empresas?
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro informó este miércoles que las sanciones se aplican a cuatro individuos y 13 empresas por operar un esquema fraudulento de tiempo compartido. Estas entidades están vinculadas al CJNG, un cártel que ha sido calificado como “brutalmente violento” por las autoridades estadounidenses.
Según el boletín oficial, tres de los sancionados son altos mandos del CJNG: Julio César Montero, Carlos Andrés Rivera y Francisco Javier Gudiño, quienes presuntamente dirigían la operación desde Puerto Vallarta, considerado un bastión central del cártel.
¿Cómo funciona el fraude del tiempo compartido?
El esquema funcionaba a través de centros de llamadas desde México, donde hablantes fluidos de inglés se hacían pasar por corredores de bienes raíces o abogados, engañando a ciudadanos estadounidenses con supuestas ofertas para vender, rentar o invertir en sus propiedades de tiempo compartido. A cambio, las víctimas debían pagar “tarifas” e “impuestos” por adelantado, dinero que nunca se les devolvía.
De acuerdo con el FBI, entre 2019 y 2023, unas 6,000 personas en Estados Unidos reportaron haber sido víctimas de estos fraudes, con pérdidas estimadas en casi 300 millones de dólares. Solo en lo que va de 2024, se han presentado casi 900 nuevas quejas, con pérdidas superiores a los 50 millones de dólares.
Te puede interesar....
Las estafas no terminaban con un solo pago. En muchos casos, los delincuentes volvían a contactar a las víctimas bajo engaños para sacarles aún más dinero. Incluso, llegaban a suplantar a agencias gubernamentales como la propia OFAC, alegando que las víctimas estaban involucradas en transacciones ilegales y debían pagar multas para evitar ir a prisión.
Estas ganancias, según el gobierno estadounidense, ayudaban a financiar actividades narcoterroristas, incluyendo el tráfico de fentanilo, que el CJNG introduce masivamente en Estados Unidos.
¿Qué es el tiempo compartido?
El tiempo compartido es un modelo de hospedaje turístico en el que una persona adquiere el derecho a usar una propiedad vacacional durante ciertos periodos del año, sin que ello implique la compra del inmueble. Es común en destinos turísticos en México como Cancún, Los Cabos o Puerto Vallarta.
El tiempo compartido es un servicio que permite a una persona o grupo usar y disfrutar un bien (como un inmueble) por periodos previamente acordados, a cambio de un pago, sin adquirir la propiedad del mismo, según lo establece el Artículo 64 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Sin embargo, este modelo ha sido aprovechado por grupos criminales como el CJNG para montar complejas estafas. Usando información obtenida de empleados en centros turísticos, los estafadores contactaban a propietarios estadounidenses y les prometían comprar o rentar sus semanas de uso por grandes sumas. Pero, como condición, les pedían transferencias bancarias internacionales para cubrir “gastos”, los cuales resultaban ser falsos.
Te puede interesar....