Sicarios mexicanos se infiltran como voluntarios en guerra de Ucrania, según reportes de inteligencia
La inteligencia de Ucrania investiga a sicarios mexicanos y colombianos, ligados a cárteles, que se habrían infiltrado en la Legión Internacional para entrenarse en drones FPV

Un artículo de la publicación independiente francesa dedicada a los servicios de inteligencia nacionales e internacionales, Intelligence Online, relató sobre reportes que señalan la infiltración de sicarios de origen mexicano y colombiano en el frente de guerra ucraniano.
La información surge casi a la par de lo , quien afirmó en un comunicado que miembros de organizaciones criminales de México y Colombia, procedente del Cártel de Sinaloa o Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), estaban siendo reclutados por Ucrania.
¿Por qué nacieron las sospechas de sicarios mexicanos y colombianos enrolados en la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania?
El artículo en cuestión es titulado: "La contrainteligencia ucraniana investiga la presencia de sicarios en el frente", cuyo texto se publicó el pasado 29 de julio, aunque recientemente se hizo de conocimiento público en México.
En este, señala sobre la sospecha de la inteligencia nacional de Ucrania a cerca de los "voluntarios hispanohablantes" que se han infiltrado en la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, una unidad militar compuesta por voluntarios extranjeros, a fin de entrenarse en el pilotaje de drones FPV.
Según sus sospechas, aunque no se precisa cuáles, algunos de ellos se encuentran vinculados a cárteles, quienes fueron reclutados por medio de empresas militares privadas.
En ese sentido, la sospecha inició por medio de un memorando confidencial enviado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México al Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), sobre voluntarios mexicanos sospechosos quienes buscaban "adquirir conocimientos avanzados en la guerra de drones, en particular en el manejo de drones kamikaze de visión en primera persona (FPV)", como afirma el texto.
Por ende, el SBU comenzó una investigación coordinada con la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR) sobre varios voluntarios hispanos registrados en las unidades adscritas al segundo escuadrón de la Legión Internacional del GUR y el Grupo Táctico Ethos, que opera en las provincias de Donbás y Kharkiv, con lo que los investigadores ucranianos sospecharon que estos voluntarios de México y Colombia se inscribieron para "transmitir sus conocimientos a organizaciones delictivas transnacionales".
¿Por qué Ucrania es atractiva para los grupos del crimen organizado de América Latina?
Como se señala en el texto, en los últimos dos años, que abarca la actual guerra que libran con Rusia, Ucrania se ha vuelto en el "centro mundial de formación táctica en guerra con drones", especialmente "desde la fabricación artesanal hasta el reconocimiento en tiempo real, el dominio de la configuración analógica, el camuflaje térmico, la comprensión de diversas técnicas de interferencia y el vuelo a baja altitud".
En ese sentido, destacan las academias de drones FPV asociadas a la 3ª Brigada de Asalto Azov, la unidad Elegidos y centros tecnológicos del GUR. Aunque inicialmente destinados a ucranianos, de poco en poco estos centros se han abierto a extranjeros que han considerado "dignos de confianza".
Te puede interesar....
¿Qué casos de mexicanos y colombianos fueron detectados por la inteligencia de Ucrania?
Fue en dicho espacio en el que los servicios de seguridad de Ucrania en el que observaron estas anomalías, pues aseguraban que personas procedentes de México y Colombia "parecían obsesionados con los módulos de entrenamiento de drones", en vez de otro tipo de formación.
Ahí es donde revelaron el caso de un mexicano, apodado por el SBU como "Águila-7", quien se registró en marzo de 2024 con una identidad falsa de El Salvador. El sujeto se unió a una célula de apoyo logístico de la unidad Chosen, en la región de Kharkiv, antes de completar su entrenamiento en la Academia Killhouse de Lviv.
Se describe que sus instructores observaron que "era muy hábil", ya que "dominaba los transmisores analógicos, podía identificar los puntos ciegos térmicos y anticiparse a las contramedidas de radio".
No obstante, una posterior investigación les reveló que antes había formado parte del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) del Ejército Mexicano, unidad de élite con entrenamiento para "tácticas de guerrilla, contrainsurgencia y el uso avanzado de equipos militares", como drones.
Algunos de los miembros del GAFE terminaron uniéndose a las filas del crimen organizado, como lo fue quienes formaron a Los Zetas, que surgió como brazo armado del Cártel del Golfo en 1999, que se convirtió en uno de los grupos más violentos de México.
En tanto, se mencionaron los casos de tres antiguos miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC), quienes se hicieron pasar por panameños y venezolanos, los cuales fueron detectados por una fuente de seguridad europea dentro del control en la frontera eslovaca.
Uno de ellos, de alrededor de 40 años, fue identificado por videos de un centro de entrenamiento de la FPV en Dnipro. "Sus tatuajes y su acento permitieron denunciarlo tardíamente al SBU", se afirma en el texto.
Te puede interesar....
¿Qué empresas privadas de seguridad son señaladas de haber permitido la entrada a Ucrania de estas personas?
Estas personas, como se menciona en el artículo, se registraron como voluntarios a través de empresas militares privadas usadas como organizaciones fachada, como es Grupo ROKA Seguridad, empresa de México especializada en seguridad industrial, que es citada en informes confidenciales de autoridades aduaneras de Polonia.
Según sus informes, la relacionan con el "tránsito de armas ligeras y personal sospechoso" que entra en Ucrania desde el paso fronterizo de Medyka. Tal información, sirvió a autoridades europeas dedicadas al tráfico de armas, a "descubrir contratos ficticios que facilitaban el paso de voluntarios con antecedentes penales".
Igual, se menciona a Protección Ejecutiva Maya, ubicada en Cancún, a la que s ele acusa de haber emitido cartas de recomendación falsificadas de dos voluntarios de la Legión.
En cuanto a Colombia, está SEGURCOL SAS, con sede en Cali y Medellín, que reclutó a soldados de élite colombianos, llamados "lanceros", para clientes extranjeros, según una nota de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol.
Como se precisó, algunas de estas empresas se les vincula con "redes logísticas del narcotráfico", para financiar, legalizar viajes y hasta facilitar pasaportes falsos y visados humanitarios. Según los itinerarios documentados, estos van cruzan "por Madrid, Bucarest, Katowice y Przemysl, con escalas en Eslovaquia y Moldavia".
¿Cuál es el estatus actual del caso?
A pesar de lo anterior, se precisa que el caso todavía no ha cerrado, pues sigue siendo dirigido por una división técnica del SBU adscrita a la dirección general de contrainteligencia, la cual trabaja desde 2023 para "filtrar los perfiles extranjeros que acceden a los módulos de FPV" y evitar infiltraciones en "beneficio de actores estatales o no estatales".
Los voluntarios hispanohablantes sospechosos que han ingresado en academias de FPV "con segundas intenciones", han cerciorado sus datos con ficheros de Interpol y de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA).
No obstante, algunos son sospechosos de contar con antecedentes penales o haber formado parte de "milicias narcoparamilitares activas" en América Latina. Dentro del texto se rescató un testimonio de un funcionario del SBU, quien afirmó:
Acogimos a los voluntarios de buena fe. Pero ahora debemos reconocer que Ucrania se ha convertido en una plataforma para la difusión mundial de tácticas FPV. Algunos vienen aquí para aprender a matar con un dron de 400 dólares, y luego venden estos conocimientos en otros lugares al mejor postor".
-
Te puede interesar....